Las 10 tareas de Barack Obama en casa

Miguel Máiquez, 18/1/2009

El pres­i­dente elec­to de Esta­dos Unidos ha situ­a­do la cri­sis económi­ca como gran pri­or­i­dad para el prin­ci­pio de su manda­to. Deberá afrontar tam­bién otros temas can­dentes, como la refor­ma del sis­tema san­i­tario, el cierre de Guan­tá­namo o el uso de energías alternativas.

Estos son los 10 temas prin­ci­pales sobre los que ten­drá que tra­ba­jar Barack Oba­ma en el inte­ri­or, tras su toma de pos­esión este martes.

1. LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA

La tarea

Esta­dos Unidos está al bor­de de un autén­ti­co abis­mo económi­co y financiero. En los últi­mos meses, miles de per­sonas han per­di­do sus puestos de tra­ba­jo (2,6 mil­lones sólo en 2008), han que­bra­do grandes empre­sas, la con­fi­an­za de los inver­sores es prác­ti­ca­mente inex­is­tente, ha decre­ci­do alar­man­te­mente la capaci­dad adquis­i­ti­va y, por tan­to, el con­sumo; la indus­tria auto­movilís­ti­ca (uno de los motores del país) está en coma, y el déficit pre­supues­tario ha alcan­za­do un reg­istro históri­co de 483.000 mil­lones de dólares, sin con­tar con los 700.000 mil­lones del erario públi­co des­ti­na­dos a rescatar, prin­ci­pal­mente, a los ban­cos y enti­dades financieras a la vez cau­santes y víc­ti­mas de bue­na parte de esta crisis.

El Gob­ier­no de Oba­ma ten­drá que cor­re­gir un mod­e­lo financiero basa­do en la lib­er­tad total y la fal­ta de con­trol, que ha hecho aguas de la mano de la lla­ma­da cri­sis de las hipote­cas y de la cod­i­cia de Wall Street, con la ines­timable ayu­da del alza de los pre­cios del petróleo y de los ali­men­tos, y de una políti­ca poco pre­vi­so­ra de la Reser­va Fed­er­al cuan­do la situación económi­ca era más favorable.

Además de tratar de pon­er orden en las finan­zas, el nue­vo equipo será el encar­ga­do de pon­er en prác­ti­ca los últi­mos planes de rescate económi­co y deberá hac­er frente, asimis­mo, a las necesi­dades de los ciu­dadanos desem­plea­d­os o que no dispo­nen de recur­sos para encar­ar los gas­tos de salud, ali­mentación o combustible.

Las promesas

Oba­ma ha insis­ti­do en que la cri­sis económi­ca será su primera pri­or­i­dad al comen­zar su manda­to, y en que para enfrentar­la bus­cará la may­or unidad posi­ble entre demócratas y republicanos.

Entre las medi­das que ha ade­lan­ta­do des­de que fue elegi­do se encuen­tran un plan de estí­mu­lo económi­co espe­cial para la clase media con aliv­ios fis­cales, may­ores ayu­das a los desem­plea­d­os y a las empre­sas que creen empleo, más con­trol de los sis­temas financieros, políti­cas para ayu­dar a adap­tarse a la indus­tria auto­movilís­ti­ca y una may­or pro­tec­ción legal para los con­tribuyentes y propi­etar­ios de viviendas.

Oba­ma ha prop­uesto asimis­mo un plan de con­struc­ción nacional de obras públi­cas (puentes, car­reteras, escue­las, edi­fi­cios públi­cos), con el que espera inyec­tar efec­ti­vo en el sis­tema de for­ma ráp­i­da y crear empleo.

2. GUANTÁNAMO

La tarea

Hace ape­nas una sem­ana se cumpli­eron siete años des­de la lle­ga­da de los primeros pre­sos a la cár­cel de Guan­tá­namo, en la base mil­i­tar que EE UU tiene en Cuba. La prisión fue habil­i­ta­da por el Gob­ier­no de George W. Bush como parte de la lucha con­tra el ter­ror­is­mo y para reten­er, prin­ci­pal­mente, a los pri­sioneros cap­tura­dos en las guer­ras de Afgan­istán e Irak.

Des­de entonces, casi 800 hom­bres, con­sid­er­a­dos por EE UU «com­bat­ientes ene­mi­gos ile­gales», y la may­oría de ellos, acu­sa­dos de pertenecer a los tal­ibanes o a Al Qae­da, han pasa­do por esta prisión fuera de la ley. Algunos de ellos han sido someti­dos a tor­turas y a ninguno se le ha con­ce­di­do el dere­cho a un juicio pre­vio o a la rep­re­sentación de un abo­ga­do, algo que ha sido crit­i­ca­do por gob­ier­nos y orga­ni­za­ciones de dere­chos humanos de todo el mun­do. Todavía quedan 250 detenidos.

Las promesas

El pres­i­dente elec­to ha prometi­do varias veces que cer­rará Guan­tá­namo lo antes posi­ble. De hecho, y según rev­e­laron dos de sus asesores, Oba­ma podría fir­mar la orden para el cierre de la prisión en su primera sem­ana de manda­to, nada más lle­gar a la Casa Blanca.

No obstante, Oba­ma no ha aclara­do aún qué hará con los detenidos que se encuen­tran en ella actual­mente. El desafío, ha dicho, es «estable­cer un pro­ce­so legal para juz­gar­los que respete el esta­do de dere­cho, pero que no resulte en la lib­eración de per­sonas que quieren asesinarnos».

3. EL SISTEMA DE SALUD

La tarea

Un total de 47 mil­lones de esta­dounidens­es –entre ellos, casi 15 mil­lones de lati­nos– care­cen de seguro médi­co. Además, las pri­mas de los seguros médi­cos han subido cua­tro veces más rápi­do que los salarios en los últi­mos seis años, en un país que afronta autén­ti­cas epi­demias de obesi­dad y enfer­medades crónicas.

A pesar de estos datos, y según el Par­tido Demócra­ta, el Gob­ier­no invierte menos de 4 cen­tavos de cada dólar des­ti­na­do al cuida­do de la salud en la pre­ven­ción y en el sis­tema san­i­tario público.

Las promesas

Oba­ma ha prometi­do des­ti­nar 100.000 mil­lones de dólares para que todos los esta­dounidens­es ten­gan seguro médi­co. Su proyec­to incluye un nue­vo plan nacional de salud que, sin ser oblig­a­to­rio, estará a dis­posi­ción de todos los ciu­dadanos, con un paque­te de ben­efi­cios «sim­i­lar al ofre­ci­do para los emplea­d­os fed­erales y del que dis­fru­tan los miem­bros del Congreso».

Para lle­var a cabo su refor­ma, Oba­ma deberá enfrentarse a las empre­sas ase­gu­rado­ras y far­ma­céu­ti­cas, y ganarse el apoyo de los senadores repub­li­canos que nece­si­ta para que el plan sea aprobado.

4. LA ENERGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

La tarea

Esta­dos Unidos es el may­or emisor del mun­do de los gas­es de efec­to inver­nadero que cau­san el calen­tamien­to glob­al (es respon­s­able de un cuar­to del total de emi­siones de todo el plan­e­ta), y el últi­mo de los país­es que inte­gran el grupo de las naciones más indus­tri­al­izadas (G8) en lo que respec­ta a medi­das y políti­cas de pre­ven­ción y lucha frente al cam­bio climático.

El Gob­ier­no de George W. Bush se ha nega­do a fir­mar el Pro­to­co­lo de Kyoto con­tra el cam­bio climáti­co, alu­di­en­do que per­ju­di­ca a la indus­tria esta­dounidense y que es ine­fi­ciente e injus­to, al involu­crar sólo a los país­es indus­tri­al­iza­dos y excluir de las restric­ciones a algunos de los may­ores emisores de gas­es en vías de desar­rol­lo, como Chi­na e India.

Las promesas

Oba­ma se ha com­pro­meti­do a que el 10% de la elec­t­ri­ci­dad del país proven­ga de energías ren­ov­ables para el año 2012, un por­centa­je que cre­cerá has­ta el 25% en 2025. Tam­bién espera que, para el año 2050, las emi­siones de gas­es de efec­to inver­nadero se hayan reduci­do en un 80%.

Por lo pron­to, ha prop­uesto inver­tir 150.000 mil­lones de dólares en la pro­duc­ción de com­bustibles alter­na­tivos durante los próx­i­mos 10 años, y tiene pen­sa­do lle­var a cabo este mis­mo año un pro­gra­ma que reg­ule los dere­chos de emisión de las empresas.

Entre otras cosas, Oba­ma prometió durante la cam­paña un mil­lón de automóviles híbri­dos (fab­ri­ca­dos en EE UU) en las car­reteras para el año 2015.

5. EL TERRORISMO

La tarea

La lucha con­tra la ame­naza ter­ror­ista ha sido la gran obsesión del Gob­ier­no de George W. Bush des­de los aten­ta­dos del 11 de sep­tiem­bre de 2001. Ello ha impli­ca­do que los may­ores incre­men­tos en las par­tidas pre­supues­tarias esta­dounidens­es hayan sido para el Ejérci­to y para medi­das de seguri­dad interna.

Aparte de las guer­ras en Irak y Afgan­istán, la políti­ca antiter­ror­ista del Gob­ier­no de Bush ha supuesto, en el pro­pio país, una restric­ción en las lib­er­tades de los ciu­dadanos (según la Aso­ciación esta­dounidense para las Lib­er­tades Civiles, más de un mil­lón de «sospe­chosos» fig­u­ran en la lista de vig­i­lan­cia antiter­ror­ista con­fec­ciona­da por las autori­dades para ser envi­a­da a las com­pañías aéreas, agen­cias de via­jes y aduanas).

Según el Par­tido Demócra­ta, no obstante, siete años después del 11‑S EE UU «todavía no está prepara­do para un ataque ter­ror­ista», y las recomen­da­ciones de la Comisión crea­da tras los aten­ta­dos –mejor pro­tec­ción de las plan­tas quími­cas y de los sis­temas de trán­si­to, mejo­ras en los sis­temas de revisión de los aerop­uer­tos y puer­tos– «han sido igno­radas y su finan­ciamien­to ha sido insuficiente».

Las promesas

La seguri­dad frente a la ame­naza ter­ror­ista es otra de las pri­or­i­dades de Oba­ma, quien ha trata­do durante la cam­paña elec­toral de no dejar que este tema sea vis­to como uno de sus posi­bles pun­tos débiles.

En este sen­ti­do, el pres­i­dente elec­to ha prometi­do una may­or pro­tec­ción y vig­i­lan­cia de plan­tas quími­cas y nuclear­es, así como de los sis­temas de agua potable.

Por otra parte, y según infor­mó el diario The New York Times, Oba­ma tiene inten­ción de mod­ern­izar la for­ma en que el Gob­ier­no coor­di­na la lucha antiter­ror­ista. Para ello, aboliría la ofic­i­na del asesor de seguri­dad nacional de la Casa Blan­ca y trans­feriría sus respon­s­abil­i­dades al Con­se­jo de Seguri­dad Nacional. Un viceas­esor de seguri­dad nacional super­vis­aría los planes para pro­te­gerse con­tra actos ter­ror­is­tas y tam­bién la respues­ta frente a los desas­tres naturales.

6. LA EDUCACIÓN

La tarea

Según puso de man­i­fiesto el pro­pio Oba­ma durante la cam­paña elec­toral, seis mil­lones de alum­nos de escuela inter­me­dia y secun­daria en EE UU leen muy por deba­jo de su niv­el, una ter­cera parte de los grad­u­a­dos de secun­daria no entran inmedi­ata­mente en la uni­ver­si­dad, los estu­di­antes esta­dounidens­es de 15 años ocu­pan el puesto número 28 entre los alum­nos de 40 país­es en matemáti­cas, y el 19 en ciencias.

Además, los EE UU tienen una de las tasas más altas de deser­ción esco­lar del mun­do indus­tri­al­iza­do, y los estu­di­antes afroamer­i­canos y lati­nos aún tienen muchas menos prob­a­bil­i­dades de grad­uarse que los estu­di­antes blancos.

Las promesas

Oba­ma ha prometi­do incre­men­tar las sub­ven­ciones para edu­cación y las ayu­das a las escue­las públi­cas, con nuevos proyec­tos de actuación como el plan «De cero a cin­co», así como la creación de más crédi­tos fis­cales para los estu­di­antes universitarios.

Tam­bién quiere mejo­rar las condi­ciones de los mae­stros y ampli­ar su número. En un dis­cur­so en Los Ánge­les, el pasa­do 20 de octubre, dijo: «Recon­struyamos nues­tras escue­las y reclute­mos a un ejérci­to de mae­stros, porque lo que más impacto tiene en la edu­cación de un niño es la per­sona que está al frente del aula»

7. LA INMIGRACIÓN

La tarea

La can­ti­dad de inmi­grantes indoc­u­men­ta­dos en EE UU ha aumen­ta­do en más de un 40% des­de el año 2000, y cada año, más de medio mil­lón de per­sonas entran ile­gal­mente en el país, o se quedan ile­gal­mente en él.

Las condi­ciones de vida de los inmi­grantes legales, por otra parte, siguen sien­do muy precarias.

Las promesas

Al igual que hiciera George W. Bush, Oba­ma basará su políti­ca migra­to­ria en abrir más el camino para la nat­u­ral­ización de los actuales inmi­grantes sin pape­les, y en for­t­ale­cer al máx­i­mo la seguri­dad en la fron­tera, incluyen­do nuevos trata­dos de colab­o­ración con México.

8. EL CONTROL DE LAS ARMAS

La tarea

Se cal­cu­la que actual­mente exis­ten en EE UU unos 200 mil­lones de armas de fuego en manos pri­vadas. Según cifras ofi­ciales, entre 2000 y 2004 más de 140.000 per­sonas (14.000 de ellas, menores) murieron por arma de fuego en un país donde este tipo de armas está pre­sente en aprox­i­mada­mente el 30% de los hogares.

Según infor­mó la agen­cia Efe, la ven­ta de fusiles, pis­to­las y muni­ción se incre­men­tó con­sid­er­able­mente en varias zonas de Esta­dos Unidos tras las últi­mas elec­ciones, ante el temor de que la elec­ción de Oba­ma pue­da supon­er recortes y lim­ita­ciones en la com­pra de armamento.

Las promesas

Oba­ma man­i­festó su apoyo al dere­cho a poseer y por­tar armas recogi­do en la Segun­da Enmien­da de la Con­sti­tu­ción esta­dounidense, pero abo­ga por la pro­hibi­ción de las armas de asalto, como los fusiles semi­au­tomáti­cos, y por la apli­cación de medi­das «de sen­ti­do común» para que las armas estén lejos de los menores y los criminales.

En 1999 dio su apoyo a un incre­men­to del 500% en el impuesto fed­er­al sobre las armas de fuego y la munición.

9. EL CONTROL DE LOS ‘LOBBIES’

La tarea

El Gob­ier­no de George W. Bush (y la may­oría de los de sus pre­de­ce­sores) ha esta­do mar­ca­do por la fuerte influ­en­cia de diver­sos lob­bies (gru­pos de pre­sión), tan­to ide­ológi­cos (los lla­ma­dos neo­con­ser­vadores o los gru­pos favor­ables a la políti­ca de Israel, entre otros), como económicos.

Los demócratas han denun­ci­a­do, por ejem­p­lo, que el grupo de indus­trias energéti­cas del vicepres­i­dente Dick Cheney, inte­gra­do por rep­re­sen­tantes de la indus­tria de hidro­car­buros, ha esta­do detrás del dis­eño de toda la políti­ca energéti­ca de la Admin­is­tración Bush.

Las promesas

El equipo de Oba­ma ha prometi­do gob­ernar al mar­gen de la pre­sión de los lob­bies, aunque está por ver si será capaz de hac­er­lo. Cuen­ta con la ven­ta­ja de haber finan­cia­do la may­oría de su cam­paña elec­toral a través de pequeñas dona­ciones por Inter­net, y no de la con­tribu­ción de grandes empre­sas u organizaciones.

10. LOS JUBILADOS

La tarea

Los ahor­ros para la jubi­lación en Esta­dos Unidos están cer­ca de los nive­les más bajos de la his­to­ria, y, según denun­ció Oba­ma, unos 75 mil­lones de ciu­dadanos care­cen actual­mente de planes de jubi­lación ofre­ci­dos por sus empresas.

Las promesas

Además de pro­mover planes gen­erales de apoyo al ahor­ro para la jubi­lación, Oba­ma ha prometi­do elim­i­nar todos los impuestos sobre los ingre­sos de las per­sonas may­ores que ganen menos de 50.000 dólares al año. Tam­bién exi­girá la divul­gación de las inver­siones de las empre­sas con fon­dos de pensiones.


Leer tam­bién: Las 10 tar­eas de Barack Oba­ma en el exterior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *