La gran mentira de Bernard Madoff

Miguel Máiquez, 19/12/2008

Como reza el dicho, el ele­fante esta­ba en la habitación. Y era tan grande y tan evi­dente, ocu­pa­ba tan­to espa­cio, que parecía ya la habitación en sí y nadie supo, pudo, o quiso darse cuen­ta, has­ta que el ele­fante se movió (con­fesó que esta­ba en la ruina) y se destapó el pastel.

El respon­s­able de la may­or estafa de la his­to­ria de Wall Street, del may­or fraude cometi­do por una sola per­sona en el mun­do, era no sólo alguien de la casa, sino tam­bién uno de sus prin­ci­pales gurús. Bernard Mad­off, ex pres­i­dente del Nas­daq, mul­ti­mil­lonario de edu­cación exquisi­ta, hom­bre de famil­ia con fama de filán­tropo, el gestor favorito de los ricos de Flori­da y Man­hat­tan, era toda una insti­tu­ción en el par­qué neoy­orquino. Aho­ra espera juicio con una pulsera elec­tróni­ca en el bra­zo para que no se escape.

Su lega­do: un fraude de 50.000 mil­lones de dólares (cin­co veces el de Enron, por ejem­p­lo), grandes insti­tu­ciones financieras y grandes for­tu­nas afec­tadas en todo el mun­do (tam­bién en España, con cien­tos de mil­lones de euros inver­tidos), toques de aten­ción a los que nadie hizo caso durante años… Y un golpe más a la ya de por sí bas­tante per­ju­di­ca­da moral de Wall Street, en ple­na cri­sis financiera des­de el colap­so, en el ver­a­no del año pasa­do, de las primeras víc­ti­mas de las hipote­cas basura.

Los detalles del fraude, por qué no se detec­tó, los afec­ta­dos, las con­se­cuen­cias y todas las claves, en 30 pre­gun­tas y respuestas.

QUÉ

1. ¿Qué ha ocurrido?

Miles de inver­sores, entre ellos grandes insti­tu­ciones financieras y fon­dos de inver­sión de todo el mun­do, mil­lonar­ios y has­ta orga­ni­za­ciones de cari­dad, han sido estafa­dos por la empre­sa de Bernard Mad­off, uno de los prin­ci­pales y aparente­mente más exi­tosos gestores de Wall Street.

Mad­off llevó a cabo su fraude medi­ante la gestión del dinero de grandes for­tu­nas y grandes com­pañías financieras como Fair­field Sen­try, Kingate o Opti­mal (del grupo San­tander) en los lla­ma­dos hedge funds.

2. ¿Qué son los ‘hedge funds’?

El prin­ci­pal vehícu­lo de inver­sión de Mad­off eran los lla­ma­dos hedge funds, o fon­dos de inver­sión libre, una modal­i­dad de inver­sión colec­ti­va en bol­sa que se orga­ni­za de for­ma pri­va­da. Están ges­tion­a­dos por sociedades pro­fe­sion­ales como la empre­sa de Mad­off, que cobran comi­siones sobre los resul­ta­dos obtenidos. No están disponibles para el públi­co gen­er­al, ya que requieren can­ti­dades mín­i­mas de inver­sión muy grandes.

En España, esta indus­tria no está tan desar­rol­la­da como en otros país­es, y está someti­da a una estric­ta reg­u­lación por la CNMV. Actual­mente hay 24 fon­dos de inver­sión libre reg­istra­dos en nue­stro país.

3. ¿Qué es una estafa piramidal?

Bási­ca­mente, el sis­tema de fraude emplea­do por Mad­off, la estafa pirami­dal, con­siste en pagar a los últi­mos inver­sores con el dinero de los nuevos accionistas que van entran­do, engaña­dos por las prome­sas de obten­er grandes rentabilidades.

El sis­tema, que se conoce des­de hace al menos cien años, sólo fun­ciona si va cre­cien­do la can­ti­dad de nuevas vic­ti­mas. Es como una pirámide: en la pun­ta se encuen­tran los nuevos accionistas, y sus plus­valías van yen­do a parar, pro­gre­si­va­mente, a los inver­sores antigu­os, has­ta lle­gar al primero, que se encuen­tra en la base). La pirámide, como en este caso, se viene aba­jo si dejan de entrar nuevos clientes.

4. ¿Qué es el esquema Ponzi?

En Esta­dos Unidos la estafa pirami­dal en una de sus ver­siones más sofisti­cadas es cono­ci­da como «esque­ma Ponzi». El nom­bre pro­cede de Car­lo Ponzi, un emi­grante ital­iano que, medi­ante una vari­ante del sis­tema pirami­dal, real­izó en los años veinte en este país una de las may­ores estafas de la historia.

5. ¿A qué controles fue sometido Madoff?

Bernard Mad­off fue inves­ti­ga­do en el año 1992 por los reg­u­ladores del mer­ca­do de val­ores (Secu­ri­ties and Exchange Com­mis­sion, SEC), pero no des­cubrieron nada ilegal.

6. ¿Qué advertencias se hicieron?

En 1999 varias empre­sas denun­cia­ron a la fir­ma de Mad­off, pero tam­poco esta vez se hizo nada con­tra ésta. Como tam­poco sirvieron de mucho los repor­ta­jes que se pub­li­caron en los años 2000 y 2001 en con­tra de los méto­dos del gestor, o el hecho de que fir­mas de asesores como Acorn Part­ners o Aksia recomen­daran a sus clientes que no le con­fi­aran su dinero.

7. ¿En qué situación se encuentra ahora?

Tras ser detenido y prestar declaración, Bernard Mad­off ten­drá que per­manecer, por orden del juez, en arresto domi­cil­iario y vig­i­la­do medi­ante un braza­lete elec­tróni­co. Sólo podrá salir de su lujoso aparta­men­to en el Upper East Side de Man­hat­tan para ir a las reuniones y encuen­tros con las autori­dades. Su esposa, Ruth Mad­off, tuvo que entre­gar el pas­aporte de su mari­do a las autoridades.

Todos los activos de Mad­off han sido con­ge­la­dos, y, el pasa­do lunes, un juez fed­er­al de Nue­va York dic­tó el trasla­do al Tri­bunal de Ban­car­ro­ta de Esta­dos Unidos de los pro­ced­imien­tos ini­ci­a­dos para la liq­uidación de los activos de la empre­sa, con el fin de pro­te­ger con la ley, en la medi­da de lo posi­ble, a los inversores.

CUÁNDO

8. ¿Cuándo comenzó el fraude?

Los detalles sobre el tiem­po total que ha dura­do la estafa aún no se cono­cen. De hecho, las autori­dades cal­cu­lan que lle­vará al menos dos meses ordenar y estu­di­ar todos los libros y archivos financieros del mag­nate. Lo que sí se sabe es que Mad­off fundó la empre­sa des­de la que llevó a cabo el fraude en el año 1960.

9. ¿Cuándo y cómo se destapó?

La caí­da de Bernard Mad­off se pro­du­jo tras una serie de acon­tec­imien­tos ocur­ri­dos a prin­ci­p­ios del pre­sente mes de diciembre.

Según con­s­ta en la deman­da inter­pues­ta por la SEC y en la denun­cia cor­re­spon­di­ente del FBI, en la primera sem­ana de este mes Mad­off le dijo a un emplea­do que los clientes habían pedi­do reem­bol­sos por val­or de 7.000 mil­lones de dólares y que esta­ba inten­tan­do obten­er liquidez.

El 9 de diciem­bre, Mad­off dijo a otro emplea­do que este año quería pagar los extras en diciem­bre, dos meses antes de lo habit­u­al. Más tarde, y según infor­mó la agen­cia Bloomberg, estos emplea­d­os declararon que el inver­sor parecía estar «bajo un gran estrés».

Fue entonces cuan­do, de acuer­do con el FBI, Mad­off anun­ció que «había obtenido ben­efi­cios recien­te­mente y que era un buen momen­to para dis­tribuir­los», emplazan­do a sus emplea­d­os a un encuen­tro en su aparta­men­to. Una vez allí, les con­fesó que su nego­cio era un fraude, un «esque­ma Ponzi gigante», que no tenía «abso­lu­ta­mente nada» y que esta­ba «acaba­do».

Añadió que sólo disponía de unos 200 mil­lones de dólares para pagar a los tra­ba­jadores y anun­ció que iba a entregarse.

10. ¿Cuándo y cómo fue detenido Madoff?

Bernard Mad­off fue detenido por dos agentes del FBI el pasa­do jueves día 11, en su apartamento.

Según el doc­u­men­to de uno de los agentes, pub­li­ca­do en El Economista.es, los fed­erales dijeron que esta­ban allí «para ver si bus­camos una expli­cación inocente», a lo que Mad­off respondió que «no hay ningu­na expli­cación inocente».

Tras su deten­ción, el ex gestor de fon­dos fue puesto en lib­er­tad después de pre­sen­tar como fian­za un bono de 10 mil­lones de dólares aval­a­do por su aparta­men­to de Nue­va York.

DÓNDE

11. ¿Desde dónde realizó Madoff su estafa?

La empre­sa de Mad­off, que lle­va el nom­bre de su fun­dador y pres­i­dente, incluía dos áreas sep­a­radas: Por un lado, Bernard Mad­off Invest­ment Secu­ri­ties LLC, que hacía las fun­ciones de corre­dor de bol­sa (bro­ker) y de «creador de mer­ca­do» (mar­ket mak­er). Aquí, en pleno corazón de Man­hat­tan, tra­ba­ja­ba la may­oría del per­son­al. Y por otro, Invest­ment Advi­so­ry, la tapadera donde se ha pro­duci­do la gran estafa. Era en ésta donde Mad­off real­iz­a­ba las inver­siones de los men­ciona­dos hedge funds.

12. ¿Dónde captaba Madoff a sus clientes?

Bernard Mad­off era miem­bro de algunos de los clubes más exclu­sivos de Esta­dos Unidos (el Palm Beach de Flori­da, por ejem­p­lo, o el club de golf Boca Ro, en Boca Ratón), y allí con­tacta­ba con muchos de sus poten­ciales clientes.

CÓMO

13. ¿Cómo los captaba?

Decía usar una estrate­gia de inver­sión cono­ci­da como split strike con­ver­sion, que con­siste en com­prar acciones de grandes com­pañías y opciones de com­pra y ven­ta de esos mis­mos títu­los. De este modo es posi­ble ganar dinero tan­to en mer­ca­dos en alza como en mer­ca­dos a la baja.

Una gran parte de la ban­ca apli­ca este sis­tema. La gran difer­en­cia era que Mad­off ofrecía una rentabil­i­dad enorme, garan­ti­zan­do entre el 8 y el 12% anu­al, pasase en la Bol­sa lo que pasase.

Ello, unido a la cred­i­bil­i­dad que le daba el hecho de haber sido pres­i­dente del con­se­jo de admin­is­tración del índice Nas­daq de EE UU (uno de los más impor­tantes del mun­do), y a su ima­gen de exclu­sivi­dad, hizo que la fama de Mad­off fuese cor­rien­do de boca en boca entre los grandes mil­lonar­ios y entre la gran ban­ca de inversión.

Mad­off con­vencía a los más ricos a través de su fir­ma Fair­field Green­wich Group, que tiene tam­bién una ofic­i­na en Madrid.

14. ¿Cómo utilizaba luego las inversiones?

En lugar de uti­lizar la men­ciona­da téc­ni­ca de inver­sión, lo que hacía real­mente Mad­off era ir lev­an­tan­do su pirámide financiera.

Cuan­do Mad­off Invest­ment Secu­ri­ties recibía nuevos fon­dos, en vez de rein­ver­tir­los (en las acciones de grandes com­pañías o en las opciones de com­pra), invertía sólo una mín­i­ma parte y ded­i­ca­ba el resto a pagar a los inver­sores ini­ciales (con las rentabil­i­dades de has­ta un 12%).

15. ¿Cómo trabajaba con los bancos?

A través de sociedades gestoras de grandes pat­ri­mo­nios, los ban­cos (entre ellos, por ejem­p­lo, el San­tander) invirtieron dinero de sus clientes o parte de sus pro­pios activos en la fir­ma de Madoff.

16. ¿Cómo ganaba dinero él?

Con esos activos y seme­jante cartera de clientes, la empre­sa de la que Mad­off era dueño era, aparente­mente al menos, más que rentable.

17. ¿Cómo y dónde lo guardaba?

Según pub­licó el diario británi­co Evening Stan­dard, Mad­off man­tenía en Lon­dres (en el número 12 de Berke­ley Street, en el ele­gante bar­rio de May­fair) una pequeña ofic­i­na donde guard­a­ba mil­lones en efectivo.

Allí tenía el equiv­a­lente a 88 mil­lones de euros para deter­mi­nadas opera­ciones famil­iares. Según el men­ciona­do per­iódi­co, en esta ofic­i­na, a cuya cabeza figu­ra el vet­er­a­no Stephen Raven, de 70 años y uno de los nom­bres más respeta­dos en la City, tra­ba­jan 28 per­sonas, inclu­i­dos anal­is­tas y especialistas.

POR QUÉ

18. ¿Por qué se cayó la pirámide?

De algún modo, Bernard Mad­off puede con­sid­er­arse una víc­ti­ma más de la cri­sis económi­ca y financiera que azo­ta Esta­dos Unidos.

Por un lado, muchos inver­sores empezaron a recla­mar su dinero al lle­gar la época de vacas fla­cas. Por otro, la cri­sis hizo que cada vez fuese más difí­cil con­vencer a nuevos clientes para que invir­tiesen en el mer­ca­do financiero, ya fuese a través de Mad­off o de cualquier otro gestor. Empezó a fal­lar así la condi­ción fun­da­men­tal para que la pirámide se man­ten­ga. Si no entran clientes nuevos, no hay con qué pagar a los viejos.

19. ¿Por qué no se descubrió la estafa hasta entonces?

La SEC no lo des­cubrió porque ofi­cial­mente su pat­ri­mo­nio era de 17.000 mil­lones de dólares. Los otros 33.000 mil­lones de dólares (has­ta los 50.000 mil­lones que estafó) los dividía como fon­dos y como pagos de rentabil­i­dad a los primeros accionistas.

La SEC ha expli­ca­do, además, que Mad­off ape­nas deja­ba huel­las de sus opera­ciones y que era muy inteligente a la hora de escon­der prue­bas. No se arries­ga­ba en Inter­net, por ejem­p­lo. No per­mitía a sus clientes ten­er acce­so online a sus cuen­tas y, según The Wash­ing­ton Post, mand­a­ba los extrac­tos por correo tradi­cional, y nun­ca por correo elec­tróni­co. Tam­poco tenía cóm­plices que pudier­an traicionarle ni involu­cró a su famil­ia en el fraude.

El pres­i­dente elec­to de Esta­dos Unidos, Barack Oba­ma, ha señal­a­do, no obstante, que las agen­cias reg­u­lado­ras tienen cul­pa en la estafa: «Este fraude gigante ocur­rió en parte porque los reg­u­ladores no cumpli­eron su tarea».

Pero una de las razones más impor­tantes de que el fraude no fuese detec­ta­do, a pesar del escep­ti­cis­mo que rein­a­ba entre los pro­fe­sion­ales del sec­tor, es que sus clientes no esta­ban intere­sa­dos en inves­ti­gar. Se fiaran o no de él, la rentabil­i­dad que les ofrecía por su dinero era demasi­a­do ten­ta­do­ra, y el hecho de que Mad­off ges­tionara sus inver­siones era un sím­bo­lo de pres­ti­gio. Su nego­cio sólo sufrió cin­co meses de caí­das, entre 1993 y 2007, y el retorno medio durante todos esos años fue del 8%.

QUIÉN

20. ¿Quién es Bernard Madoff?

Bernard Leon Mad­off nació el 29 de abril de 1938 (tiene, pues, 70 años) en el seno de una famil­ia judía, en Nue­va York. Está casa­do con Ruth Mad­off y tiene dos hijos, Mark, de 44 años, y Andrew, de 42.
Cono­ce­dor al dedil­lo del mer­ca­do bursátil, creó su empre­sa en 1960, antes de acabar la car­rera de Dere­cho. Cuen­tan, según infor­mó El País, que para ello empleó 5.000 dólares que había logra­do ahor­rar como vig­i­lante en una playa.

A la com­pañía se sumó más tarde su her­mano Peter, que era actual­mente el prin­ci­pal abo­ga­do de la empre­sa, y, des­de los veinte años de edad, tam­bién sus hijos. Ambos super­vis­a­ban las ofic­i­nas de con­trat­ación de val­ores de la empresa.

Bernard Mad­off Invest­ment Secu­ri­ties fue una de las cin­co empre­sas que impul­saron el Nas­daq. El pro­pio Mad­off fue pres­i­dente del índice de la bol­sa elec­tróni­ca y atra­jo a él a com­pañías pun­teras como Apple, Sun Microsys­tems, Cis­co Sys­tems o Google.

Mad­off era una de las per­son­al­i­dades más respetadas tan­to en Wall Street como en su comu­nidad judía, para la que era un asid­uo recau­dador de fon­dos bené­fi­cos (de hecho, su caí­da ha provo­ca­do un notable incre­men­to de men­sajes anti­semi­tas y racis­tas en Inter­net, en EE UU, según infor­ma el diario británi­co The Guardian). Tam­bién hizo impor­tantes con­tribu­ciones al Par­tido Demócra­ta estadounidense.

21. ¿Quiénes son los estafados?

Además de los par­tic­u­lares (grandes mil­lonar­ios esta­dounidens­es, en su may­oría), según han ido pasan­do los días, cada vez más enti­dades financieras y fon­dos de inver­sión han con­fe­sa­do haberse vis­to afec­ta­dos por la estafa. Las víc­ti­mas prin­ci­pales han sido el fon­do Fair­field Sen­try Ltd, que tenía en la cuen­ta de Mad­off 7.300 mil­lones de dólares, y el Kingate Glob­al Fund Ltd, con 2.800 mil­lones de dólares.

La lista se extiende más allá de Esta­dos Unidos y no para de cre­cer: los france­ses Crédit Agri­cole (10 mil­lones de euros), BNP Paribas (casi 500 mil­lones), Natix­is (450 mil­lones) y Société Générale (otros tan­tos), el ital­iano Uni­cred­it (75 mil­lones), los británi­cos Roy­al Bank (446 mil­lones) y HSBC (has­ta 1.500 mil­lones de dólares), el japonés Momu­ra (1.800 mil­lones de dólares), la financiera suiza Bern­bas­sat & Cie (935 mil­lones de dólares)…

Tam­bién están entre los afec­ta­dos la ONG de Steven Spiel­berg y una fun­dación del Pre­mio Nobel de la Paz Elie Wiesel, así como el gigante inmo­bil­iario Mor­timer Zuck­er­man, el dueño del equipo de béis­bol New York Mets, Fried Wil­son o el ex propi­etario de los Philadel­phia Eagles.

Según el diario The Wall Street Jour­nal, el empre­sario Carl Shapiro, ami­go de Mad­off des­de hacía 50 años, podría ser la per­sona que más pér­di­das sufrió. En total invir­tió 545 mil­lones de dólares.

22. ¿A quién ha afectado en España y cómo?

La estafa de Mad­off podría haber provo­ca­do en España pér­di­das de has­ta 3.000 mil­lones de euros. La Comisión Nacional del Mer­ca­do de Val­ores, CNMV, cifró en 107 mil­lones la exposi­ción direc­ta al fraude en nue­stro país. Y el Gob­ier­no señaló que el impacto en el sec­tor ase­gu­rador español sería de unos 38 mil­lones de euros.

El más per­ju­di­ca­do ha sido el Grupo San­tander, que ges­tion­a­ba 2.330 mil­lones lig­a­dos a pro­duc­tos de Mad­off, a través del Opti­mal Fund.

El BBVA con­fir­mó que podría ten­er una «pér­di­da neta máx­i­ma poten­cial» de 300 mil­lones de euros (otras fuentes la cifran en 30 mil­lones), y empre­sar­ios como Ali­cia Koplowitz podrían haber per­di­do entre 10 y 36 mil­lones de euros, según infor­mó El Mun­do.

Nueve gestoras españo­las, entre las que se encuen­tran las de Tele­fóni­ca y el grupo financiero La Caixa, desve­laron que tienen inver­siones en activos rela­ciona­dos con Mad­off por val­or supe­ri­or a 16 mil­lones de euros. De ellos, casi 11 mil­lones cor­re­spon­derían a fon­dos de inver­sión de las dos empre­sas citadas.

23. ¿Quiénes podrían haberse beneficiado?

Teóri­ca­mente, los inver­sores que sac­aron su dinero a tiem­po. El diario The New York Times con­ta­ba este viernes el caso de un cliente que invir­tió un mil­lón de dólares hace diez años y sacó después var­ios mil­lones cuan­do empezó a recibir dinero (los fon­dos apor­ta­dos por los nuevos inver­sores). Cuan­do la estafa se destapó aún tenía algunos mil­lones en la cuen­ta de Mad­off, pero no lo había per­di­do todo.

No obstante, y según exper­tos con­sul­ta­dos por el diario esta­dounidense, los jue­ces podrían obligar a los inver­sores a rein­te­grar el dinero gana­do, para com­pen­sar lo per­di­do por las víc­ti­mas de la estafa, al con­sid­er­arse que todo ese dinero fue obtenido en el mar­co de un sis­tema fraudulento.

24. ¿Quién debería haber detectado el fraude?

El reg­u­lador de los mer­ca­dos de val­ores en EE UU (la SEC). Su actu­al pres­i­dente, Christo­pher Cox, ha admi­ti­do que esta agen­cia cometió «múlti­ples fal­los» que impi­dieron detec­tar la estafa, a pesar de que las señales de aler­ta eran «creíbles» y «conc­re­tas».

25. ¿Quién dirigirá a partir de ahora este organismo?

El pres­i­dente elec­to de EE UU ha des­ig­na­do ya al suce­sor de Cox. Se tra­ta de Mary Schapiro , la actu­al respon­s­able de la Autori­dad Reg­u­lado­ra de la Indus­tria Financiera, un organ­is­mo que con­tro­la las opera­ciones de todos los corre­dores de bol­sa y agentes de mer­ca­do que oper­an en el país.
Oba­ma señaló que «Schapiro traerá nuevas ideas y nue­vo espíritu para que estafas como la de Mad­off no ocur­ran de nuevo».

Y AHORA QUÉ

26. ¿Podrán recuperar su dinero los estafados?

Aún no se sabe cuán­to dinero que­da real­mente en las arcas de Mad­off. Según el pro­pio ex gestor, ape­nas 300 mil­lones de dólares. La Cor­po­ración para la Pro­tec­ción del Inver­sion­ista en Val­ores (SIPC) de EE UU ha garan­ti­za­do has­ta 500.000 dólares por cliente, pero las pér­di­das de muchos de ellos podrían ser mucho may­ores. No está nada claro que vayan a recuperarlo.

27. ¿Qué van a hacer las autoridades de EE UU

Por lo pron­to, y aparte del recam­bio en la SEC, el Con­gre­so se ha com­pro­meti­do a inves­ti­gar el caso Mad­off den­tro de una amplia refor­ma de las leyes financieras de EE UU, según anun­ció el leg­is­lador demócra­ta Paul Kan­jors­ki, que pre­side el sub­comité de Mer­ca­do de Cap­i­tales de la Cámara de Representantes.

28. ¿Qué va a pasar con Bernard Madoff?

Mad­off se enfrenta a has­ta 20 años de prisión y a una mul­ta de cin­co mil­lones de dólares si final­mente es condenado.

El fis­cal gen­er­al de Esta­dos Unidos, Michael Mukasey, ha deci­di­do inhibirse de la inves­ti­gación por impli­ca­ciones famil­iares, ya que, según The Wall Street Jour­nal, un hijo de Mukasey rep­re­sen­ta a uno de los ejec­u­tivos de Mad­off Invest­ment impli­ca­dos en la pre­sun­ta estafa.

29. ¿Puede darse un caso como el de Madoff en España?

Según el vicepres­i­dente segun­do y min­istro de Economía y Hacien­da, Pedro Solbes, no. Solbes afir­mó que es «impens­able» que en España se pue­da pro­ducir una estafa como la cometi­da por Mad­off, «gra­cias a los sis­temas de con­trol con los que cuen­ta la economía española.

No obstante, en declara­ciones a la Cade­na SER, el min­istro añadió que «eso es lo lógi­co, pero tam­bién creía yo que el sis­tema de con­trol de la SEC era muy efi­ciente y que algo así tam­poco podría pro­ducirse en Esta­dos Unidos».

30. Otras grandes estafas piramidales

El fraude de Mad­off ha sido el más espec­tac­u­lar, pero no el úni­co caso de estafa pirami­dal. La más cono­ci­da fue la lle­va­da a cabo des­de 1919 y durante ocho años en EE UU por Car­lo Ponzi. Arru­inó a unas 20.000 per­sonas, que perdieron nueve mil­lones de dólares.

Pero Ponzi no fue el primero. Ya en 1899, William Miller, apo­da­do «el 250%» por los intere­ses que ofrecía (un 10% a la sem­ana), se le había ade­lan­ta­do con un gran timo parecido.

Otro caso espec­tac­u­lar fue el ocur­ri­do en Ecuador en 2005 (el lla­ma­do «Caso del notario José Cabr­era Román»). Román llegó a mane­jar has­ta 800 mil­lones de dólares inclu­so de ahor­radores, y su estafa se pro­longó durante 13 años.

La peor parte le tocó, no obstante, a Alba­nia. En este país, la activi­dad desar­rol­la­da por varias empre­sas de estruc­tura pirami­dal había lle­ga­do a rep­re­sen­tar en 1997 el 50% del Pro­duc­to Inte­ri­or Bruto.

El fraude acabó afectan­do a dos ter­cios de la población, y los dis­tur­bios y con­flic­tos que provocó acabaron con la vida de más de 2.000 personas.

En España, las estafas de Gescartera y Forum Filatéli­co tam­bién tienen algu­nas simil­i­tudes con la per­pe­tra­da por Mad­off, aunque a una escala mucho menor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *