Cinco años desde la captura de Sadam

Miguel Máiquez, 13/12/2008

Este sába­do se cumplen cin­co años de la cap­tura de Sadam Husein por parte de sol­da­dos esta­dounidens­es. Eran las ocho y cuar­to de la tarde del 13 de diciem­bre de 2003. Habían pasa­do ocho meses des­de la invasión de Irak y siete des­de el der­ro­camien­to de su rég­i­men. El dic­ta­dor iraquí esta­ba escon­di­do en lo que se definió como un «agu­jero de arañas», un zulo ape­nas ocul­to en una gran­ja al sur de Tikrit, su ciu­dad natal. Pre­senta­ba el aspec­to de un anciano cansa­do y enfer­mo, con el cabel­lo y la bar­ba cre­ci­dos. Se entregó sin opon­er resisten­cia. Tres años después fue ahor­ca­do en Bag­dad.

Décadas de cru­el tiranía en Irak, la primera Guer­ra del Gol­fo, el 11 de sep­tiem­bre, Afgan­istán, el «eje del mal», el cuen­to de las armas de destruc­ción masi­va, los desafíos, los inter­minables e inútiles debates en la ONU, las man­i­festa­ciones de mil­lones de ciu­dadanos en todo el mun­do con­tra la guer­ra, la invasión y, final­mente, el arresto y el patíbulo.

Y, sin embar­go, la guer­ra esta­ba aún lejos de acabarse. Des­de entonces, dece­nas de miles de muer­tos (civiles y mil­itares), tor­turas y escán­da­los políti­cos y económi­cos, cien­tos de aten­ta­dos, un país destroza­do, miles de mil­lones de dólares en pérdidas…

Esta mis­ma sem­ana, 13 muer­tos en Bag­dad (con la ciu­dad en toque de que­da ante el aniver­sario de este sába­do), y al menos otros 47 en un aten­ta­do sui­ci­da en un restau­rante en Kirkuk.

Un lus­tro después de la caí­da de Sadam, a Irak le fal­ta aún un largo y com­pli­ca­do camino para ser real­mente una «mis­ión cumpl­i­da», la desafor­tu­na­da frase que pro­nun­ció en 2005 el pres­i­dente de EE UU, George W. Bush.

No será él, en cualquier caso, quien se encar­gue de ello. Cuan­do el próx­i­mo mes de enero Bush aban­done la Casa Blan­ca, el nue­vo pres­i­dente elec­to, Barack Oba­ma, recogerá una heren­cia que no le será fácil corregir.

Al final, el agu­jero de las arañas ha acaba­do con­vir­tién­dose en un gran agu­jero negro, tan­to para el gob­ier­no de EE UU como para la población iraquí.

Lo más rel­e­vante de estos cin­co años, un bal­ance y las per­spec­ti­vas de futuro, en las sigu­ientes 20 claves:

1. El coste humano

Más de 2.2 mil­lones de per­sonas han sido desplazadas inter­na­mente durante la guer­ra y la pos­guer­ra, y otras tan­tas viv­en como refu­gia­dos en país­es limítro­fes, como Siria y Jor­da­nia. Estas cifras rep­re­sen­tan alrede­dor del 15% del total de la población de Irak, esti­ma­da en unos 27 mil­lones de habitantes.

En estos cin­co años han muer­to más de 4.000 sol­da­dos esta­dounidens­es (sólo 171 de ellos fal­l­ecieron durante la invasión) y han resul­ta­do heri­dos 30.000. Tam­bién han fal­l­e­ci­do 175 sol­da­dos británi­cos y unos 140 de otros país­es, entre ellos, 33 ital­ianos, 20 pola­cos, 18 ucra­ni­anos, 11 españoles (incluyen­do siete agentes del CNI y un coman­dante de la Guardia Civil)…

El número de víc­ti­mas civiles no se sabe a cien­cia cier­ta. Bush dijo hace algunos meses que ron­da las 30.000. Otras fuentes, las esti­ma­ciones más bajas, ele­van esta cifra a 82.000. La may­oría hablan de 600.000 iraquíes muer­tos y algunos, con­tan­do causas direc­tas e indi­rec­tas, has­ta de un millón.

A pesar de que la vio­len­cia ha decre­ci­do con­sid­er­able­mente en los últi­mos meses, prác­ti­ca­mente a diario se siguen pro­ducien­do ataques, escara­muzas o aten­ta­dos. Según la ONU, la vio­len­cia se ha con­ver­tido en la prin­ci­pal causa de muerte entre los hom­bres iraquíes de 15 a 59 años des­de 2003.

Des­de el comien­zo de la invasión han muer­to en Irak 174 peri­odis­tas, entre ellos, dos españoles, José Couso y Julio Angui­ta Parado.

2. Los atentados sin fin

Des­de la caí­da de Sadam, los aten­ta­dos, muchos de ellos cometi­dos por sui­ci­das, han sido el pan nue­stro de casi cada día. Miles de per­sonas han per­di­do la vida en ellos, ante una opinión públi­ca occi­den­tal cada vez más insen­si­bi­liza­da, como resul­ta­do de la repeti­ción con­tinúa de noti­cias similares.

El acto de vio­len­cia más bru­tal en estos cin­co años ocur­rió el 14 de agos­to de 2007 en la provin­cia de Nínive. La explosión de cua­tro camiones bom­ba mató al menos a 250 per­sonas (se llegó a hablar de medio mil­lar de muertos).

La sigu­iente cronología, con datos recogi­dos por la agen­cia Efe, resume los aten­ta­dos más graves. A las cifras frías de los muer­tos hay que sumar las de los super­vivientes: las famil­ias, los seres queri­dos, los huér­fanos, los heri­dos y los muti­la­dos, el cli­ma de ter­ror continuo.

  • 29.08.2003. Al menos 85 muer­tos, entre ellos el aya­tolá Al-Hakim, máx­i­mo líder chií, al explotar un coche bom­ba jun­to a la mezqui­ta del Imán Ali, en la ciu­dad san­ta de Nayaf.
  • 01.02.2004. Dos ter­ror­is­tas sui­ci­das cau­san la muerte de al menos 105 per­sonas en las sedes de los dos prin­ci­pales par­tidos kur­dos en Erbil.
  • 02.03.2004. Una cade­na de aten­ta­dos sui­ci­das casi simultá­neos ‑cin­co en Ker­bala y cua­tro en Bag­dad- causa al menos 181 muer­tos, coin­ci­di­en­do con el día de la Ashu­ra chií.
  • 28.02.2005. Al menos 125 muer­tos al explotar un coche bom­ba frente a un cen­tro médi­co en Hilla.
  • 16.07.2005. Al menos 98 muer­tos y 152 heri­dos al accionar un sui­ci­da una car­ga explo­si­va jun­to a un camión de com­bustible en Al Musayeb.
  • 14.09.2005. Al menos 113 muer­tos y 162 heri­dos al explotar un coche bom­ba en el bar­rio chií de Kadimiya, al norte de Bagdad.
  • 18.11.2005. Al menos 83 muer­tos en un doble aten­ta­do sui­ci­da con­tra sendas mezquitas en Janakin.
  • 05.01.2006. Más de cien muer­tos y dece­nas de heri­dos en dos aten­ta­dos sui­ci­das per­pe­tra­dos en la ciu­dad san­ta chií de Ker­bala y en Rama­di, bastión insurgente.
  • 23.11.2006. Al menos 203 muer­tos y más de 250 heri­dos al explotar seis coches bom­ba y var­ios proyec­tiles de mortero, en el bar­rio chií de Ciu­dad Sadr, en Bagdad.
  • 16.01.2007. Al menos 105 muer­tos como con­se­cuen­cia de una cade­na de aten­ta­dos en Bag­dad. De ellos, 70 perecieron en un ataque a la Universidad.
  • 03.02.2007. Un total de 131 muer­tos y 305 heri­dos al explotar un camión bom­ba en un cén­tri­co mer­ca­do de Bagdad.
  • 06.03.2007. Al menos 105 pere­gri­nos chiíes muer­tos y otros 190 heri­dos al hac­er explotar dos sui­ci­das los cin­tur­ones que llev­a­ban car­ga­dos con explo­sivos en Hilla.
  • 27.03.2007. Al menos 152 muer­tos y más de 300 heri­dos en un doble aten­ta­do con camión y coche bom­ba, en Tel Afar. Un día después, al menos otros 47 civiles perdieron la vida en los ataques de repre­salia por esos atentados.
  • 18.04.2007. Al menos 176 muer­tos y casi 200 heri­dos en jor­na­da san­gri­en­ta en Bag­dad. Sólo en uno de los aten­ta­dos, al menos 140 per­sonas murieron tras una explosión en una plaza del cén­tri­co dis­tri­to de Sadriya.
  • 07.07.2007. Un total de 156 muer­tos al explotar un camión car­ga­do con explo­sivos en un mer­ca­do de la zona de Amar­li, al norte de Bagdad.
  • 16-07-2007. Al menos 83 muer­tos en un doble aten­ta­do en Kirkuk. La explosión más grave tuvo lugar en un mer­ca­do, donde estal­ló un camión car­ga­do de explo­sivos. La segun­da tuvo como blan­co la sede del Unión del Pueblo del Kur­dis­tán (UPK).
  • 14.08.2007. Los men­ciona­dos 250 muer­tos de Nínive. Los ataques tuvieron como blan­co la pequeña comu­nidad reli­giosa kur­da de los yazadíes.
  • 01.02.2008. Un total de 98 muer­tos en un doble aten­ta­do con­tra dos mer­ca­dos de ani­males domés­ti­cos en Bag­dad, per­pe­tra­do por dos mujeres sui­ci­das, una de ellas dis­capac­i­ta­da mental.

3. El despilfarro económico

En los días pre­vios a la invasión, Bush fijó el coste de la guer­ra entre 50.000 y 60.000 mil­lones de dólares. Actual­mente, los cál­cu­los más con­ser­vadores sitúan esta can­ti­dad en un bil­lón de dólares, y el pre­mio Nobel de economía Joseph Stiglitz ele­va la cifra has­ta los 3 bil­lones, un coste que Bush ha cal­i­fi­ca­do de «exager­a­do».

«El fraude, el despil­far­ro, el abu­so y la cor­rup­ción en Irak han obsta­c­uliza­do la recon­struc­ción, la pro­duc­ción de petróleo no ha exce­di­do los nive­les de antes de la guer­ra, y los ser­vi­cios de luz y agua potable no están disponibles para la may­oría de iraquíes» (de un informe del Comité de Asi­gna­ciones del Sena­do de EE UU, del pasa­do 11 de marzo).

4. Un país deshecho

Mil­lones de iraquíes carecían aún de acce­so a agua potable y a aten­ción san­i­taria cin­co años después del ini­cio de la guer­ra, en lo que el Comité Inter­na­cional de la Cruz Roja (CICR) con­sid­era «una de las más graves situa­ciones human­i­tarias del mundo».

Casi un ter­cio de la población –unos ocho mil­lones de per­sonas– nece­si­ta ayu­da de emer­gen­cia para sobrevivir.

Según la Orga­ni­zación Mundi­al de la Salud (OMS), siete de cada diez pacientes heri­dos de gravedad en algún hecho de vio­len­cia en Irak mueren en las unidades de urgen­cias y cuida­dos inten­sivos por la escasez de per­son­al médi­co, así como por la fal­ta de med­i­c­i­nas y equipamiento.

5. Un Estado federal y desunido

Aproba­da en refer­én­dum pop­u­lar el 15 de octubre de 2005, con el 78% de los votos, la actu­al Con­sti­tu­ción iraquí describe Irak como un esta­do fed­er­al, en un inten­to de dar respues­ta a los intere­ses con­tra­puestos de las difer­entes comu­nidades que lo integran.

6. Minorías en guerra

La antes hegemóni­ca minoría suní ha per­di­do sus priv­i­le­gios frente a chiíes y kur­dos, que con­trolan el Gob­ier­no, el Par­la­men­to y el Ejérci­to. Por otra parte, la lle­ga­da de los com­bat­ientes de Al Qae­da ha puesto en una situación muy difí­cil a los suníes más mod­er­a­dos. Suníes y chiíes han esta­do inmer­sos durante estos años en una autén­ti­ca guer­ra civil.

7. Un gobierno a medias

El 30 de enero de 2004 se cel­e­braron las primeras elec­ciones leg­isla­ti­vas, que ganó la chií Alian­za Uni­da Iraquí. Ibrahim al Yafari fue elegi­do primer min­istro. En abril, el kur­do Yalal Tabal­a­bani fue nom­bra­do nue­vo presidente.

Tras la aprobación de la nue­va Con­sti­tu­ción, el 15 de diciem­bre de 2005 tuvieron lugar primeras elec­ciones par­la­men­tarias. Chíies y kur­dos reval­i­daron victoria.

Aunque teóri­ca­mente inde­pen­di­ente, y surgi­do de unas elec­ciones democráti­cas, el Gob­ier­no iraquí sigue de hecho bajo la tutela de EE UU y depen­di­en­do de Wash­ing­ton para man­ten­er la seguri­dad en el país. En amplias zonas del país, el líder chií Muq­ta­da Al Sadr y sus insur­gentes tienen tan­to poder o más que el pro­pio Gobierno.

El poder admin­is­tra­ti­vo lo osten­ta actual­mente el Gob­ier­no que pre­side el chií Nuri al Mali­ki, el primer ejec­u­ti­vo estable tras la invasión que acabó con el rég­i­men de Sadam. Inte­gra­do, en prin­ci­pio, por min­istros de todas las ten­den­cias (suníes, chiíes y kur­dos), su con­tinuidad se ha vis­to ame­naza­da tras la reti­ra­da de var­ios gru­pos políti­cos, que coin­ci­den en acusar a al Mali­ki de gob­ernar sin consenso.

Su autori­dad tiene, además, la lim­itación que supone la pres­en­cia en el país de unos 156.000 sol­da­dos extranjeros.

8. Las tropas extranjeras

Cer­ca de 40 país­es, entre ellos España, que secundó la invasión con el Gob­ier­no de José María Aznar, con­tribuyeron con sus tropas en 2003 a la coali­ción multi­na­cional desple­ga­da en Irak.

Más del 50%, sin embar­go, ya ha aban­don­a­do el país. Es el caso de España, que retiró sus tropas a finales de abril de 2004 tras dar la orden en mar­zo el recién elegi­do pres­i­dente, José Luis Rodríguez Zap­a­tero; Sin­ga­pur, Nicaragua, la Repúbli­ca Domini­cana, Hon­duras, Fil­ip­inas, Norue­ga, Tai­lan­dia, Nue­va Zelan­da, Ton­ga, Hun­gría, Por­tu­gal, Holan­da, Ucra­nia, Bul­gar­ia, Japón, Italia, Eslo­vaquia, Dina­mar­ca, Litu­a­nia, Aus­tralia, Geor­gia, Kaza­jistán, Polo­nia y Bosnia Herze­gov­ina, el últi­mo país en hacerlo.

Según cál­cu­los de la agen­cia Efe, en torno a 156.000 efec­tivos inte­gran actual­mente la fuerza inter­na­cional desple­ga­da en el país árabe, com­pues­ta may­ori­tari­a­mente por esta­dounidens­es, y den­tro de la cual tam­bién par­tic­i­pan el Reino Unido, Corea del Sur, Rumanía y otros país­es en un número más reduci­do. Corea del Sur ya ha anun­ci­a­do la reti­ra­da de sus tropas para el próx­i­mo día 20.

Esta­dos Unidos invadió Irak con 150.000 sol­da­dos, y ha lle­ga­do a desple­gar a 160.000 en oca­siones espe­ciales, como el refer­én­dum con­sti­tu­cional de 2006 o durante peri­o­dos de espe­cial violencia.

En julio de 2008, el con­tin­gente esta­dounidense se redu­jo has­ta los 146.000 sol­da­dos tras la reti­ra­da de unos 24.000, cifra que sigu­ió reba­ján­dose has­ta los 140.000 efec­tivos has­ta sep­tiem­bre. En enero de 2009, está pre­vis­to que una de las brigadas, integra­da por cer­ca de 5.000 sol­da­dos, no sea reem­plaza­da.

El Reino Unido, por su parte, es el segun­do país en número de efec­tivos: 4.000 en la actu­al­i­dad, todos ellos en Baso­ra, en el sur de Irak.

9. Los derechos humanos

Irak sigue sien­do uno de los país­es más peli­grosos del mun­do en lo que se refiere a los dere­chos humanos, según informe de Amnistía Inter­na­cional del pasa­do mes de marzo.

En el mis­mo informe se señala que siguen recibién­dose informes de deten­ciones arbi­trarias, reclu­siones y tor­tu­ra inclu­so en las provin­cias kur­das, y que la disiden­cia políti­ca pací­fi­ca ape­nas se tol­era. Se ha detenido sin car­gos a opos­i­tores políti­cos, y los homi­cidios por motivos de ‘hon­or’ (mujeres que mueren a manos de sus famil­ias) con­tinúan sien­do un problema.

10. Abu Ghraib

La ocu­pación de Irak ha sido tam­bién el esce­nario de uno de los episo­dios más negros de la his­to­ria reciente de EE UU: las tor­turas y abu­sos per­pe­tra­dos por sol­da­dos esta­dounidens­es a pri­sioneros iraquíes en la cár­cel de Abu Ghraib, un lugar que ya era tris­te­mente famoso, a su vez, por las tor­turas del rég­i­men de Sadam a sus pri­sioneros políticos.

Los hechos ocur­rieron a prin­ci­p­ios del 2003 y fueron cometi­dos por el per­son­al de la Briga­da 372 de la Policía Mil­i­tar de los EE UU, agentes de la CIA y con­tratis­tas involu­cra­dos en la ocu­pación de Irak. La his­to­ria sal­ió a la luz gra­cias a diver­sos informes e infor­ma­ciones peri­odís­ti­cas, y al darse a cono­cer fotografías de las tor­turas que con­mo­cionaron a la opinión públi­ca mundial.

El Depar­ta­men­to de Defen­sa expul­só a 17 sol­da­dos y ofi­ciales del ser­vi­cio y siete sol­da­dos fueron acu­sa­dos de aban­dono del ser­vi­cio, mal­tra­to, asalto agrava­do y lesiones per­son­ales. Otros siete sol­da­dos fueron sen­ten­ci­a­dos a prisión, reba­ja­dos de ran­go y dados de baja del ser­vi­cio en for­ma deshon­rosa. Dos más, el espe­cial­ista Charles Grane y su novia Lyn­ndie Eng­land, fueron sen­ten­ci­a­dos a 10 y 3 años de cár­cel. La respon­s­able de la prisión, Brigadier Gen­er­al Janis Karpin­s­ki, fue reba­ja­da de su ran­go a coronel.

En 2006, una vein­te­na de aso­cia­ciones de dere­chos humanos deman­daron al entonces sec­re­tario de Defen­sa de EE UU, Don­ald Rums­feld y a otros car­gos esta­dounidens­es en el Tri­bunal Supre­mo alemán de Karl­sruhe por crímenes de guerra.

El pasa­do jueves, la comisión de Ser­vi­cios Arma­dos del Sena­do de EE UU hizo respon­s­able a Rums­feld y a otros altos car­gos de los abu­sos cometi­dos, tan­to en Abu Ghraib como en Guantánamo.

El informe, pre­sen­ta­do por el ex can­dida­to repub­li­cano a la pres­i­den­cia John McCain y por el demócra­ta Carl Levin, desta­ca que «el abu­so de detenidos no se puede atribuir sim­ple­mente a ‘malas hier­bas’ que actu­a­ban por su cuen­ta» y con­sid­era que con­sid­er­an que el ori­gen del uso de estos méto­dos será un mem­o­rán­dum fir­ma­do por Bush el 7 de febrero de 2002 en el que declar­a­ba que las Con­ven­ciones de Gine­bra no pro­te­gen a los detenidos sospe­chosos de ser miem­bros de Al Qae­da o del movimien­to talibán.

Has­ta aho­ra, la Casa Blan­ca ha cul­pa­do siem­pre a man­dos intermedios.

11. Blackwater

Uno de los momen­tos de may­or ten­sión entre los gob­ier­nos esta­dounidense e iraquí fue el lla­ma­do caso Black­wa­ter. En 2007, cin­co miem­bros de esta empre­sa de seguri­dad pri­va­da (uti­liza­da por EE UU como apoyo a sus tropas en Irak y Afgan­istán) dis­pararon sin provo­cación pre­via sobre civiles desar­ma­dos en Bag­dad y mataron a 14 per­sonas, ningu­na de ellas pertenecientes a la insurgencia.

Fueron acu­sa­dos de homi­cidio y, final­mente, el pasa­do lunes se entre­garon, jun­to con un sol­da­do, ante las autori­dades fed­erales estadounidenses.

12. El petróleo

El con­trol de los enormes recur­sos petroleros iraquíes fue una de las prin­ci­pales causas de la guer­ra. No obstante, cin­co años después, estas reser­vas no han logra­do fre­nar el alza del pre­cio del crudo.

Irak era, has­ta el embar­go impuesto por la ONU en 1991, el segun­do país expor­ta­dor de petróleo después de Ara­bia Saudí. Miem­bro de la Orga­ni­zación de País­es Expor­ta­dores de Petróleo (OPEP), el país se encuen­tra actual­mente exclu­i­do del sis­tema de cuo­tas del car­tel debido a la inesta­bil­i­dad y la vio­len­cia que padece, y su pro­duc­ción ron­da actual­mente los 2,3 mil­lones de bar­riles diar­ios, infor­ma Efe.

13. Beneficiados

Uno de los pocos ben­e­fi­ci­a­dos de la guer­ra ha sido, prob­a­ble­mente, la empre­sa Kel­log Brown and Root, ex fil­ial de Hal­libur­ton, una com­pañía de ser­vi­cios petroleros que estu­vo dirigi­da por el actu­al vicepres­i­dente de EE UU, Dick Cheney, y que ha obtenido impor­tantes con­tratos des­ti­na­dos a ali­men­tar a sol­da­dos, sum­in­is­trar com­bustible y con­stru­ir infraestruc­turas para el Ejérci­to de EE UU desple­ga­do en Irak.

Según Defense Indus­try Dai­ly, las activi­dades de esta empre­sa le han repor­ta­do ingre­sos de 15.400 mil­lones de dólares (9.865 mil­lones de euros).

14. Afganistán

Obse­sion­a­do por la guer­ra de Irak y empan­tana­do en los prob­le­mas que ha con­ll­e­va­do la ocu­pación, el Gob­ier­no de EE UU dejó de lado la situación de Afgan­istán, cuya solu­ción parece aho­ra más lejos inclu­so que hace cin­co años.

«Se suponía que la de Afgan­istán iba a ser la guer­ra jus­ta, la guer­ra que EE UU iba a ganar, pero, debido a la desa­ten­ción de la Admin­is­tración Bush, inclu­so la guer­ra jus­ta va mal» (The New York Times en un editorial).

15. Oriente Medio

La guer­ra en Irak durante los cin­co años tran­scur­ri­dos des­de la caí­da de Sadam ha con­tribui­do de un modo muy impor­tante a la rad­i­cal­ización del con­flic­to gen­er­al en Ori­ente Medio, y par­tic­u­lar­mente entre israelíes y palesti­nos y en Irán.

La políti­ca de la Admin­is­tración Bush ha elim­i­na­do a Esta­dos Unidos como poten­cia respeta­da por todas las partes a la hora de medi­ar, y ha ali­men­ta­do el odio de los gru­pos más extrem­is­tas, que han encon­tra­do en la guer­ra de Irak una jus­ti­fi­cación para sus actos.

16. Los otros desastres

Jun­to a la catástrofe humana y económi­ca, la invasión tra­jo tam­bién un desas­tre cul­tur­al sin precedentes.

Además de los daños cau­sa­dos en restos arque­ológi­cos y del aban­dono de yacimien­tos (unos 10.000 fueron deja­dos a su suerte y han sido pas­to de ladrones y saque­adores) y de bienes cul­tur­ales de todo tipo, los hechos más graves se pro­du­jeron a los pocos días de la toma de Bag­dad, cuan­do, ante la pasivi­dad de las tropas de ocu­pación, se pro­du­jo el saqueo del Museo Nacional de Bag­dad (más de 200.000 piezas robadas) y de la Bib­liote­ca Nacional.

Las piezas sus­traí­das van recu­perán­dose poco a poco, pero una gran parte del daño per­pe­tra­do es ya irreversible.

Tam­bién los daños medioam­bi­en­tales con­se­cuen­cia de las guer­ras (ésta y la Primera Guer­ra del Gol­fo) han sido impor­tantes. EE UU usó armas con uranio empo­bre­ci­do, un ele­men­to alta­mente con­t­a­m­i­nante y que puede resul­tar tóx­i­co, según informes de Naciones Unidas. Se cal­cu­la que al menos 350 lugares de Irak fueron con­t­a­m­i­na­dos durante los bombardeos.

17. Lo que piensan los iraquíes

Una encues­ta real­iza­da entre 2.000 iraquíes, encar­ga­da por la BBC, ABC News y NHK, y pub­li­ca­da a finales del año pasa­do, rev­e­la­ba que cer­ca del 70% con­sid­er­a­ban un fra­ca­so la actuación las tropas estadounidenses.

Además, el 60% de los iraquíes opin­a­ba que los ataques con­tra las fuerzas lid­er­adas por EE UU están jus­ti­fi­ca­dos (afir­ma­ción que com­partía el 93% de los suníes, frente al 50% de los chiíes).

A pesar de todo, los iraquíes son opti­mis­tas: más del 50% pien­san que sus vidas son bue­nas, por lo menos des­de los últi­mos tres años, según otra encues­ta pos­te­ri­or encar­ga­da hace unos meses por los mis­mos medios.

Este son­deo rev­ela asimis­mo que, aunque la may­oría de los iraquíes creen que las tropas de los EE UU están hacien­do las cosas mal, el número de gente que quiere que los esta­dounidens­es se vayan del país ha ido dis­min­uyen­do poco a poco.

El estu­dio tam­bién señala, por otro lado, que la población está cada vez más divi­di­da: sólo el 33% de los suníes son felices con sus vidas, com­para­do con el 62% de los chiíes y el 73% de los kurdos.

18. Lo que piensan los estadounidenses

En EE UU, mien­tras tan­to, las encues­tas dicen que alrede­dor de dos ter­ceras partes de los ciu­dadanos esta­dounidens­es con­sid­er­an que la guer­ra fue un error. Un reciente son­deo real­iza­do para la CNN rev­e­la­ba que el 66% de los ciu­dadanos se mues­tra con­trario a la guer­ra de Irak y sólo el 32% la defiende.

19. Bush

La guer­ra y la ocu­pación de Irak es el prin­ci­pal moti­vo por el que George W. Bush dejará la Casa Blan­ca con el índice de pop­u­lar­i­dad más bajo de un pres­i­dente de EE UU en la era mod­er­na (desaprue­ba su gestión el 76% de los ciu­dadanos según una últi­ma encues­ta de la CNN).

Bush ha recono­ci­do parte del fra­ca­so y recien­te­mente llegó a admi­tir inclu­so que «haber creí­do» que había armas de destruc­ción masi­va en Irak ha sido el «gran error» de su manda­to.

En cualquier caso el pres­i­dente entiende que, aunque «nadie puede dis­cu­tir que esta guer­ra ha tenido un alto coste en vidas y en dinero, esos costes eran nece­sar­ios cuan­do con­sid­er­amos el coste que ten­dría la vic­to­ria de nue­stros ene­mi­gos en Irak. El mun­do es mejor y EE UU más seguro porque inter­vin­i­mos en Irak».

20. El futuro

Las tropas esta­dounidens­es están pre­sentes en Irak gra­cias a un manda­to dado por el Con­se­jo de Seguri­dad de la ONU que vence el próx­i­mo 31 de diciem­bre. No obstante, el pasa­do 28 de noviem­bre el Par­la­men­to iraquí aprobó un acuer­do con EE UU para per­mi­tir a los sol­da­dos esta­dounidens­es con­tin­uar en el país has­ta finales de 2011.

El pres­i­dente elec­to de EE UU, el demócra­ta Barack Oba­ma, ha dicho que su Gob­ier­no, que se ini­cia el 20 de enero, sacará de Irak a las unidades de com­bate en 16 meses. En con­tra de sus planes jue­ga la demostra­da inca­paci­dad de las fuerzas de seguri­dad locales a la hora de man­ten­er la esta­bil­i­dad en el país.

Con respec­to a las tropas del Reino Unido, el Ejec­u­ti­vo británi­co fil­tró este miér­coles a la pren­sa que comen­zará a reti­rar sus tropas de Irak el próx­i­mo mes de mar­zo y que pre­tende cul­mi­nar el repliegue en junio, cuan­do ya sólo quedarán en el país árabe unos cuan­tos cien­tos de ofi­ciales del Ejérci­to ded­i­ca­dos a la for­ma­ción de las tropas y fuerzas de seguri­dad locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *