La NASA celebra 50 años mirando a las estrellas… y a Wall Street

Miguel Máiquez, 18/10/2008

La NASA cel­e­bra este mes de octubre el 50 aniver­sario de su creación, medio siglo de espec­tac­u­lares logros espa­ciales y cien­tí­fi­cos, en el que ha habido, tam­bién, grandes fracasos.

A pesar de que que­da ya muy lejos aquel pasa­do glo­rioso en que era la niña mima­da del Gob­ier­no, la agen­cia espa­cial esta­dounidense ha logra­do recu­per­arse de la tremen­da cri­sis en la que quedó sum­i­da tras los acci­dentes del Chal­lenger y el Colum­bia, y mira hacia el futuro con los ojos puestos de nue­vo en la Luna y, después, en Marte.

Sin embar­go, el eufóri­co impul­so ini­cial para estas misiones puesto en mar­cha por el pres­i­dente Bush hace cua­tro años ha ido per­di­en­do fuelle, y el dinero se ha ido recor­tan­do cada vez más.

Esta mis­ma sem­ana, la NASA ha recono­ci­do que nece­si­ta más pre­supuesto para poder resolver las difi­cul­tades que está exper­i­men­tan­do con su mis­ión en Marte, pese a lo cual man­ten­drá en cur­so sus planes, con la esper­an­za de que el Con­gre­so de EE UU apruebe fon­dos adicionales.

Pero esto no parece muy prob­a­ble en el actu­al con­tex­to de cri­sis económi­ca y financiera que vive EE UU, y con miles de mil­lones de dólares del erario públi­co des­ti­na­dos a rescatar ban­cos en quiebra.

Éstas son, de la A a la Z, 50 claves para 50 años. El pasa­do, pre­sente y futuro de la agen­cia espa­cial más famosa del ¿uni­ver­so?

A

1. Aniversario

El 1 de octubre de 1958, un mes de después de que el pres­i­dente Dwight Eisen­how­er pro­mul­gase la orden cor­re­spon­di­ente, nace en Esta­dos Unidos la Admin­is­tración Nacional para la Aeronáu­ti­ca y el Espa­cio (NASA, por sus siglas en inglés). Se cumple aho­ra, pues, el 50 aniversario.

En ple­na guer­ra fría, era la respues­ta esta­dounidense al éxi­to alcan­za­do por la URSS un año antes con el lan­za­mien­to del satélite Sput­nik. La NASA se con­cen­tró inmedi­ata­mente en los vue­los trip­u­la­dos al espa­cio, con los proyec­tos Mer­cury y Gemini.

Cuan­do se con­sti­tuyó, la NASA tan sólo tenía cua­tro lab­o­ra­to­rios y 80 emplea­d­os. Pero las estrecheces acabaron cuan­do, en 1961, el pres­i­dente Kennedy, de nue­vo un mes después de que el ruso Yuri Gagarin se con­virtiera en el primer humano en orbitar el globo ter­restre, pidió al Con­gre­so nada menos que 1.700 mil­lones de dólares para lo que parecía imposi­ble: lle­var el hom­bre a la Luna.

2. Apolo

Para con­seguir­lo se puso en mar­cha el proyec­to Apo­lo, y no fue un camino fácil: El 27 de enero de 1967 tres astro­nau­tas, Gus Gris­somk, Ed White y Roger Chaf­fee, que hacían prue­bas a bor­do de la nave Apo­lo 3 (reba­u­ti­za­da luego como Apo­lo 1) murieron asfix­i­a­dos al pro­ducirse un incen­dio. No se había pre­vis­to un escape de emer­gen­cia y les fue imposi­ble salir. Era la primera gran trage­dia en la Agencia.

3. Alunizaje

Tras var­ios años de éxi­tos y avances (el primer astro­nau­ta en el espa­cio, las primeras cam­i­natas espa­ciales, pues­ta en órbi­ta de satélites de todo tipo, exper­i­men­tos con ingravidez), el sueño se hizo real­i­dad el 20 de julio de 1969: el Apo­lo 11 alcan­za la super­fi­cie lunar y Neil Arm­strong se con­vierte en el primer ser humano que pisa nue­stro satélite. Le acom­paña­ban en la mis­ión Michael Collins y Edwin Aldrin.

La haz­a­ña fue tele­visa­da a todo el plan­e­ta. Los astro­nau­tas reco­gieron rocas lunares, sac­aron miles de fotografías y colo­caron instru­men­tos en la Luna que enviaron infor­ma­ción a la Tierra.

Des­de entonces ha habido cin­co alu­niza­jes más, el últi­mo en diciem­bre de 1972. Acaba­ba una época y empez­a­ba otra que tam­bién aho­ra está lle­gan­do a su fin: la de los trans­bor­dadores espaciales.

4. Astronautas

Pese a la fun­da­men­tal labor de cien­tí­fi­cos y téc­ni­cos y de un sin­fín de otros emplea­d­os, los astro­nau­tas son los autén­ti­cos héroes pop­u­lares de la NASA.

El primer equipo de la Agen­cia se pre­sen­tó el 9 de abril de 1959. Al prin­ci­pio, el acce­so era enorme­mente restringi­do (había que ser varón, de entre 25 y 40 años, medir más de 1,60 met­ros, ten­er un títu­lo supe­ri­or y haber ejer­ci­do al menos tres años como pilo­to de la Fuerza Aérea) y los entre­namien­tos prover­bial­mente duros (cen­trifu­gado­ras en las que gira­ban sin parar, inmer­siones a más de 7.000 met­ros en lo que se conocía como «plan­e­ta del vómi­to», per­ma­nen­cias de has­ta ocho horas bajo el agua). Hoy en día ya hay mujeres astro­nau­tas y los avances cien­tí­fi­cos han suaviza­do mucho la preparación.

Los astro­nau­tas están prepara­dos no sólo para pilotar, sino tam­bién para realizar repara­ciones en la nave, lle­var a cabo cirugía en gravedad cero, sobre­vivir tras un ater­riza­je de emer­gen­cia… La NASA invierte más de un mil­lón de dólares al año en cada uno de ellos.

5. Animales

Tal vez no sean tan famosos como la per­ra rusa Lai­ka (el primer ani­mal vivo en orbitar la Tier­ra), pero tam­bién la NASA ha usa­do ani­males en sus primeros exper­i­men­tos de via­jes trip­u­la­dos. Los primeros, dos monos: alcan­zaron el espa­cio y regre­saron sanos y salvos el 28 de mayo de 1959.

6. Avances

La tec­nología desar­rol­la­da por la NASA no sólo ha supuesto avances en la car­rera espa­cial y la aeronáu­ti­ca, sino tam­bién en un sin­fín de otros aspec­tos, des­de dis­pos­i­tivos de detec­ción del cáncer de mama y mon­i­tores car­dia­cos has­ta la pas­ta de dientes en tubo o los bañadores espe­ciales de alta com­peti­ción, pasan­do por botes sal­vavi­das anti vuel­co, sis­temas de radio­co­mu­ni­cación, el GPS… Los satélites de la Agen­cia han des­cu­bier­to asimis­mo numerosas ruinas arque­ológ­i­cas, observ­ables sólo des­de una gran altura.

B

7. Beatles

El pasa­do 4 de febrero, y den­tro de las cel­e­bra­ciones por su 50 aniver­sario, la NASA trans­mi­tió al espa­cio exte­ri­or la can­ción de los Bea­t­les Across The Uni­verse (a través del Uni­ver­so). Tres años antes, Paul McCart­ney había inter­pre­ta­do Good Day Sun­shine en un concier­to que se trans­mi­tió a la Estación Espa­cial Internacional.

8. Borracheras y secuestros

Además de hac­er frente a críti­cas por fal­ta de efi­ca­cia o mala gestión en algu­nas eta­pas de su his­to­ria, la NASA ha tenido que lavar tam­bién algunos tra­pos sucios. Los más son­ados han sido recientes: el año pasa­do un grupo inde­pen­di­ente de inves­ti­gadores denun­ció que al menos en dos oca­siones los astro­nau­tas habían bebido alco­hol durante las 12 horas pre­vias a un lan­za­mien­to espa­cial. La NASA real­izó una inves­ti­gación inter­na y con­cluyó que «no había evi­den­cias» de que hubiesen vola­do «ebrios».

Tam­bién el año pasa­do, en febrero, la astro­nau­ta Lisa Marie Nowak fue arresta­da bajo la acusación de haber inten­ta­do secues­trar a una cap­i­tana de la Fuerza Aérea, novia de otro astro­nau­ta y supues­ta rival sen­ti­men­tal de Nowak.

C

9. Cabo Cañaveral

Situ­a­do en la cos­ta de Flori­da, Cabo Cañav­er­al es el prin­ci­pal cen­tro de las activi­dades espa­ciales de EE UU. Durante la Guer­ra Fría se trata­ba de un lugar idó­neo para pro­bar mis­iles, ya que éstos se lan­z­a­ban hacia el Este, podían ser obser­va­dos fácil­mente y caían al mar sin causar daños. Toda la zona se conoce como Cen­tro Espa­cial Kennedy.

El primer cohete lan­za­do al espa­cio por la NASA despegó de aquí el 11 de octubre de 1958, tan sólo 10 días después de la creación de la Agen­cia. Era el Pio­neer 1, y se desin­te­gró dos días después.

10. Colonia lunar

En enero de 2004, el pres­i­dente George W. Bush anun­ció los planes del Gob­ier­no de EE UU de hac­er volver al hom­bre a la Luna para el año 2020, con el obje­ti­vo de estable­cer allí una colo­nia per­ma­nente de cara a un futuro vue­lo trip­u­la­do a Marte.

Para ello se creó el proyec­to Orión (equiv­a­lente a su ante­cesor, el Apo­lo), cuyo primer fin sería enviar cua­tro astro­nau­tas a explo­rar la Luna durante siete días (el récord de per­ma­nen­cia lo tienen los astro­nau­tas John Young y Char­lie Duke, que estu­vieron tres días).

El pre­supuesto ini­cial para este pro­gra­ma ya ha sido recor­ta­do por la Admin­is­tración Bush en unos 4.000 mil­lones de dólares.

D

11. Dinero

En sus 50 años de his­to­ria, la NASA ha pasa­do de ser un interés pri­or­i­tario para el Gob­ier­no a ser algo muy cos­toso de man­ten­er cuyos pre­supuestos se ven aplaza­dos con­tin­u­a­mente (sobre todo tras desas­tres como el del Colum­bia). Gran parte del dinero públi­co que antes se des­tin­a­ba a la Agen­cia va a parar aho­ra a gas­to mil­i­tar (las guer­ras en Irak y Afgan­istán, principalmente).

Para finan­ciar todas sus misiones en 2009, la NASA recibirá 17.614 mil­lones de dólares, la mitad (con­sideran­do la inflación des­de entonces) que en 1967. Para inves­ti­gación cien­tí­fi­ca habrá 264,7 mil­lones de dólares menos.

12. Desastres

Los momen­tos más amar­gos de la NASA han esta­do cau­sa­dos por dos trage­dias humanas, lig­adas a sendos trans­bor­dadores espaciales.

El 28 de enero de 1986, y tras haber sido retrasa­do su lan­za­mien­to has­ta seis veces, el trans­bor­dador espa­cial Chal­lenger explotó a los 73 segun­dos de despe­gar, a causa de una gotera en un tanque de com­bustible. La nave se desin­te­gró ante los ojos de mil­lones de per­sonas que seguían el lan­za­mien­to por tele­visión. Murieron sus siete ocu­pantes, entre ellos, Christa McAullife, la primera civ­il que via­ja­ba al espacio.

El 1 de febrero de 2003, el trans­bor­dador Colum­bia se deshi­zo al entrar en con­tac­to con la atmós­fera cuan­do volvía a la Tier­ra. Nue­va­mente, las tele­vi­siones de todo el mun­do mostraron la estela de humo blan­co en direc­to. Murieron otros siete astro­nau­tas y la NASA paró sus trans­bor­dadores durante dos años.

E

13. Extraterrestres

Uno de los obje­tivos de la NASA ha sido siem­pre con­tac­tar con posi­bles for­mas de vida inteligente en el Uni­ver­so. El primer inten­to comen­zó en 1972, con el lan­za­mien­to de la son­da Pio­neer 10 hacia Júpiter y Sat­urno. La nave llev­a­ba una pla­ca, dis­eña­da por el cien­tí­fi­co Carl Sagan, en la que se expli­ca la situación de la Tier­ra, la fecha en que la son­da fue con­stru­i­da y un dibu­jo de un hom­bre y una mujer. Tras más de 30 años en acti­vo, la Pio­neer 10 mandó su últi­ma señal, muy débil ya, en enero de 2003.

En 1977 fueron lan­zadas las son­das Voy­ager 1 y 2 con el obje­ti­vo de explo­rar los con­fines del Sis­tema Solar y más allá. Lle­van dis­cos de oro con músi­ca y sonidos ter­restres. La Voy­ager 1 es el obje­to fab­ri­ca­do por el hom­bre que más lejos ha lle­ga­do, y aún sigue envián­donos datos.

14. Escépticos

Des­de que el hom­bre pisó la Luna, y al amparo de las lla­madas teorías de la con­spir­ación, la veraci­dad de este hecho ha sido cues­tion­a­da en muchas oca­siones, apelando a supues­tas prue­bas que demostrarían que todo fue un mon­ta­je del Gob­ier­no esta­dounidense (por ejem­p­lo, la foto donde se ve la ban­dera esta­dounidense onde­an­do sobre el super­fi­cie de la Luna sería fal­sa porque en la Luna no hay brisa), y que las famosas imá­genes se grabaron, en real­i­dad, en un estudio.

Pese a que nun­ca dio impor­tan­cia real a estas teorías, final­mente la NASA pub­licó en 2002 un libro en el que, además de con­fir­mar el alu­niza­je, rebatía una a una las supues­tas prue­bas de que no se produjo.

15. España

La NASA tiene sólo una insta­lación en España, como parte del lla­ma­do Proyec­to Pro­fun­do. Se encuen­tra en Rob­le­do de Chavela, en Madrid, y su primera ante­na se colocó en 1961. La base de seguimien­to aeroe­s­pa­cial se creó en 1964. Una de sus ante­nas, apo­da­da La Dino, fue emplea­da en 1969 para el seguimien­to del Apo­lo 11 en su via­je a la Luna.

F

16. Futuro próximo

Actual­mente, la NASA tiene en el espa­cio medio cen­te­nar de misiones y prepara otras tan­tas para los próx­i­mos siete años. Por su parte, el Gob­ier­no esta­dounidense ha anun­ci­a­do planes para reti­rar la flotil­la de trans­bor­dadores para 2010 y orbitar con nuevos vehícu­los espa­ciales para 2015. Y, luego, otra vez la Luna: desar­rol­lo de un nue­vo cohete antes de 2015, adap­ta­do para que los astro­nau­tas y el equipo nece­sario; una nue­va cáp­su­la para las trip­u­la­ciones; el via­je lunar trip­u­la­do para 2020; la primera base de per­ma­nen­cia pro­lon­ga­da cin­co años después… El sigu­iente paso: Marte.

G

17. Griffin, Michael

Michael Grif­fin es el jefe (admin­istrador) de la NASA des­de abril de 2005. Apoya al plan de volver a la Luna e ir después a Marte. Super­visa el futuro de los vue­los trip­u­la­dos y del tele­sco­pio espa­cial Hub­ble, así como el papel de la NASA en el estu­dio del cam­bio climático.

Tiene 59 años. Es licen­ci­a­do en físi­ca y doc­tor en inge­niería aeroe­s­pa­cial, y tiene másters en cien­cia aeroe­s­pa­cial, en inge­niería eléc­tri­ca, en físi­ca apli­ca­da, en admin­is­tración de nego­cios, en inge­niería civil…

18. Glenn, John

Logró dar tres vueltas a la Tier­ra en órbi­ta, el 20 de febrero de 1962, a bor­do de la cáp­su­la Friend­ship 7. El via­je duró casi cin­co horas. Fue el ter­cer esta­dounidense en volar al espa­cio y el primero en orbitar sobre la Tier­ra. En 1970 entró en la política.

H

19. «Houston, tenemos un problema»

La famosa frase fue pro­nun­ci­a­da por el astro­nau­ta John Swigert el 13 de abril de 1970, cuan­do todas las luces de emer­gen­cia del Apo­lo 13, donde via­ja­ba con dos com­pañeros rum­bo a la Luna, comen­zaron a encen­der­se. Uno de los tan­ques de oxígeno explotó y durante var­ios min­u­tos se les dio por muertos.

Final­mente, lograron lle­gar a la Tier­ra sanos y salvos usan­do el módu­lo lunar. La mis­ión (y la frase) fueron pop­u­lar­izadas por la pelícu­la Apo­lo 13, con Tom Hanks.

20. Hubble

El gran tele­sco­pio espa­cial Hub­ble, un proyec­to con­jun­to de la NASA y de la Agen­cia Euro­pea del Espa­cio (ESA) fue puesto en órbi­ta en abril de 1990. Des­de entonces, y des­de esta priv­i­le­gia­da situación para la obser­vación del cos­mos, ha man­da­do a la Tier­ra más de 500.000 fotografías y ha obser­va­do cer­ca de un mil­lón de objetos.

Entre un sin­fín de logros cien­tí­fi­cos más, sus datos han ayu­da­do a con­fir­mar la teoría del Big Bang (el Uni­ver­so en expan­sión). Astrónomos de más de 45 país­es han pub­li­ca­do los des­cubrim­ien­tos hechos con el Hub­ble en 4.800 artícu­los científicos.

I

21. ISS

La Estación Espa­cial Inter­na­cional (ISS, por sus siglas en inglés) es un proyec­to común de cin­co agen­cias del espa­cio: la NASA, la Agen­cia Espa­cial Euro­pea y las agen­cias espa­ciales de Rusia, Japón y Canadá.

La primera pieza para su con­struc­ción fue lan­za­da en 1998. Orbi­ta alrede­dor de la Tier­ra a una altura de 386 km y está habita­da por una trip­u­lación de tres per­sonas, que va rotando.

Sólo EE UU y Rusia poseen un pro­gra­ma espa­cial trip­u­la­do aplic­a­ble a la ISS. Los astro­nau­tas de las demás nacional­i­dades uti­lizan de los vehícu­los rusos (las Soyuz) y esta­dounidens­es para lle­gar al com­ple­jo orbital. Está ple­na­mente acti­va pero aún sin con­stru­ir del todo

Tras el des­man­te­lamien­to de la estación rusa MIR, la impor­tan­cia de la ISS ha sido com­para­da al lan­za­mien­to del Sput­nik o a la lle­ga­da a la Luna, ya que pro­por­ciona un ambi­ente cien­tí­fi­co ide­al para realizar exper­i­men­tos que no son posi­bles en la Tierra.

J

22. Júpiter

La NASA ha envi­a­do un total de siete misiones a Júpiter. La primera son­da fue la Pio­neer 10, lan­za­da en 1972. En 1979, la Voy­ager 1 había toma­do más de 18.000 fotografías. La últi­ma has­ta la hora, la New Hori­zons fotografió a Júpiter y a su luna vol­cáni­ca Io, mostran­do una gigan­tesca erup­ción de un volcán.

K

23. Kennedy, John F.

El pres­i­dente esta­dounidense (de 1960 a 1963) fue el gran impul­sor de la lle­ga­da del hom­bre a la Luna. El 25 de mayo de 1961 dijo: «Primero, creo que esta nación debe asumir como meta el lograr que un hom­bre vaya a la Luna y regrese a sal­vo a la Tier­ra antes del fin de esta déca­da. Ningún otro proyec­to indi­vid­ual será tan impre­sio­n­ante para la humanidad ni más impor­tante que los via­jes de largo alcance al espa­cio; y ninguno será tan difí­cil y cos­toso de conseguir».

Bajo su manda­to la NASA recibió 1.700 mil­lones de dólares para este proyec­to. No pudo ver real­iza­do su sueño. Arm­strong pisó la Luna casi seis años después de que Kennedy fuera asesinado.

L

24. Landsat

Lan­za­do en julio de 1972, el Land­sat 1 fue el primer satélite de obser­vación ter­restre que orbitó la Tier­ra. Durante 36 años, otros cin­co satélites de este proyec­to recopi­laron datos de nue­stro planeta.

M

25. Medio ambiente

La obser­vación lle­va­da a cabo fun­da­men­tal­mente por los satélites de la NASA ha sido clave para la detec­ción del agu­jero de ozono y del calen­tamien­to glob­al, y sus datos son esen­ciales a la hora de com­bat­ir el cam­bio climático.

La tec­nología de la NASA se apli­ca asimis­mo a la predic­ción de fenó­menos mete­o­rológi­cos, como los hura­canes y los ciclones.

26. Marte tiene agua

Uno de los grandes logros de la NASA ha sido el des­cubrim­ien­to de la exis­ten­cia de agua en Marte. Tras var­ios indi­cios envi­a­dos por la son­da Mars Odyssey (lan­za­da en 2001) y por los robots deposi­ta­dos en 2004, la con­fir­ma­ción defin­i­ti­va llegó el pasa­do mes de agos­to, gra­cias a unas mues­tras deposi­tadas en la super­fi­cie mar­ciana por el bra­zo robóti­co del vehícu­lo explo­rador Phoenix.

27. Mercurio

La primera son­da espa­cial des­ti­na­da a Mer­cu­rio, el plan­e­ta más cer­cano al Sol, fue la Mariner 10. Llegó en 1974. El 3 de agos­to de 2004 se lanzó la últi­ma has­ta aho­ra; la Mes­sen­ger.

N

28. NACA

El Comité Nacional de Aseso­ramien­to Aeronáu­ti­co (NACA, por sus siglas en inglés) fue la agen­cia de la que cogió el tes­ti­go la NASA, en 1958. La NACA había sido fun­da­da en 1913.

O

29. Obama y McCain

Ambos can­didatos a la pres­i­den­cia de EE UU, el demócra­ta Barack Oba­ma y el repub­li­cano John McCain, han expre­sa­do su interés por una NASA fuerte, pero sin conc­re­tar mucho.

McCain ha defen­di­do el espa­cio como una «pri­or­i­dad de primer orden» y se ha com­pro­meti­do a finan­ciar el pro­gra­ma para susti­tuir los trans­bor­dadores espa­ciales por nuevos cohetes, y a explotar al máx­i­mo la estación espacial.

Oba­ma ve más el pro­gra­ma espa­cial como una opor­tu­nidad de desar­rol­lo para otros ámbitos, como «la edu­cación, la cien­cia, la tec­nología, el medio ambi­ente y la seguri­dad nacional», y ha asum­i­do el reto de enviar misiones trip­u­ladas a la Luna en 2020 y a Marte después.

30. Opportunity y Spirit

Los pequeños robots Oppor­tu­ni­ty y Spir­it, deposi­ta­dos sobre la super­fi­cie de Marte (cada uno en un polo del plan­e­ta) en enero de 2004, man­daron los primeros indi­cios de que podía haber agua en Marte. Actual­mente siguen envian­do valiosísi­mos datos sobre el plan­e­ta rojo.

P

31. Pathfinder

Tras var­ios años de fra­ca­sos en Marte (el más son­ado, el de la Mars Observ­er), la NASA con­sigu­ió al fin todo un éxi­to en julio de 2000, al posar en este plan­e­ta la nave Mars Pathfind­er, que incluye var­ios vehícu­los robóti­cos de explo­ración, entre ellos, un rover.

Fue la mis­ión más impor­tante en Marte des­de que la Mariner 4 enviara en 1965 las primeras imá­genes cer­canas de este plan­e­ta, y des­de que en 1976 se posara en él la son­da Viking 1.

32. Polvo de estrellas

El 2 de enero de 2004, la nave Star­dust (pol­vo de estrel­las) con­sigu­ió atrav­es­ar por primera vez la estela de gas y pol­vo que rodea a un cometa, así como fotografi­ar su núcleo.

Q

33. Quimera

Con­t­a­m­i­na­da muchas veces por obje­tivos ajenos a los de su fun­dación, y oblig­a­da a menudo a dedicar sus recur­sos a obje­tivos más mil­itares que cien­tí­fi­cos, la NASA ha trata­do de no aban­donar nun­ca el espíritu de explo­ración y de con­se­cu­ción de obje­tivos aparente­mente imposibles.

La lle­ga­da del ser humano a la Luna, el envío de son­das más allá de nue­stro sis­tema solar, la colo­cación de robots en Marte, el man­ten­imien­to de astro­nau­tas en órbi­ta durante meses, el des­cubrim­ien­to de algunos de los may­ores mis­te­rios sobre la for­ma­ción del Uni­ver­so… La gran may­oría de los logros de la agen­cia no eran más que quimeras inal­can­z­ables hace medio siglo.

R

34. Ride, Sally

El 18 de julio de 1983 la astro­nau­ta de la NASA Sal­ly Ride se con­vir­tió en la primera mujer esta­dounidense (y la ter­cera del mun­do) en via­jar al espa­cio. Ride ayudó a desar­rol­lar el bra­zo robot del trans­bor­dador espa­cial y fundó la Ofic­i­na de Explo­ración de la NASA.

S

35. Shepard, Alan

Fue el primer astro­nau­ta esta­dounidense. A bor­do de la Free­dom 7, real­izó un vue­lo sub­or­bital de 15 min­u­tos, el 5 de mayo de 1961. Fue uno de los doce hom­bres que han cam­i­na­do sobre la Luna.

36. Saturno

La primera son­da que exploró el plan­e­ta de los anil­los fue, en 1979, la Pio­neer 11. En 2004, la son­da Cassi­ni-Huy­gens logra­ba entrar en su órbi­ta por primera vez, tras siete años de via­je des­de la Tier­ra. Se intro­du­jo entre las comisuras de los anil­los y des­cubrió tres lunas. Hace sólo unos días, la Cassi­ni envió fotos de unos enormes ciclones for­ma­dos en los polos de Saturno.

37. Skylab

Fue la primera estación espa­cial esta­dounidense, pesa­ba 77,5 toneladas y orbitó la Tier­ra entre 1973 y 1979. Muy pop­u­lar durante los años seten­ta, la vis­i­taron tres trip­u­la­ciones de astro­nau­tas, que realizaron unos 300 exper­i­men­tos. Una vez deci­di­da su destruc­ción, sus restos cayeron sobre ter­ri­to­rio de Aus­tralia, país que impu­so a la NASA una mul­ta de de 400 dólares por arro­jar basura en ter­ri­to­rio público.

38. Soyuz

En 1975, un proyec­to exper­i­men­tal denom­i­na­do Apo­lo-Soyuz unió en el espa­cio a EE UU y a la URSS, ene­mi­gos en la Tier­ra durante la Guer­ra Fría.

Las Soyuz son las naves trip­u­la­bles rusas (creadas en la antigua Unión Soviéti­ca) y han lle­va­do a muchos astro­nau­tas has­ta la Estación Espa­cial Inter­na­cional, espe­cial­mente des­de la inter­rup­ción de los trans­bor­dadores estadounidenses.

39. Sondas

Las son­das espa­ciales son uno de los pilares de la NASA prác­ti­ca­mente des­de su creación. Esta especie de bar­cos teledi­rigi­dos, envi­a­dos al espa­cio con los instru­men­tos tec­nológi­cos más avan­za­dos en mate­ria de obser­vación y comu­ni­cación, tienen la mis­ión de cap­tar todo tipo de detalles sobre plan­e­tas, estrel­las, satélites, cometas o aster­oides y han pro­por­ciona­do, pese a su ele­va­do índice de fra­ca­sos, algunos de los may­ores logros de la Agencia.

Algu­nas de las son­das más impor­tantes: Bea­gle 2, Giot­to, Lunokhod, Mars Pathfind­er, Phoenix, Pio­neer 10 y 11, Roset­ta, Stur­dust, Viking 1 y 2, Voy­ager 1 y 2, Cassi­ni-Huy­gens, Venera…

40. Satélites

Tras el lan­za­mien­to del soviéti­co Sput­nik, el primer satélite de EE UU fue el Explor­er 1, lan­za­do el 31 de enero de 1958. Resultó útil para el des­cubrim­ien­to de los cin­tur­ones de radiación de la Tierra.

El primer satélite mete­o­rológi­co, el Tiros 1, fue puesto en órbi­ta por la NASA en abril de 1959, e ini­ció una nue­va época en la predic­ción del pronós­ti­co del tiem­po atmosférico.

En agos­to de 1972 se lanzó el primer satélite pasi­vo de comu­ni­ca­ciones, el Echo 1, y en 1972 lle­garon los satélites Land­sat para la obser­vación terrestre.

En la actu­al­i­dad hay miles de satélites arti­fi­ciales en torno a la Tierra.

T

41. Transbordadores

Tras las primeras prue­bas real­izadas con el Enter­prise en 1976, la NASA inau­guró la era de los grandes aviones-cohete trip­u­la­dos: los trans­bor­dadores espa­ciales. Después de los acci­dentes del Chal­lenger y el Colum­bia, la flotil­la de trans­bor­dadores de EE UU está integra­da por el Atlantis, el Dis­cov­ery y el Endeav­our.

En noviem­bre de 2007 la NASA anun­ció que en tres años, y una vez com­ple­ta­da la Estación Espa­cial Inter­na­cional, daría de baja los actuales trans­bor­dadores, reem­plazán­do­los por naves reuti­liz­ables con car­ac­terís­ti­cas sim­i­lares a las cáp­su­las de las misiones Apolo.

U

42. «Un pequeño paso para el hombre…»

Cuan­do, ante los tele­spec­ta­dores de medio mun­do, Neil Arm­strong descendió por la esca­ler­il­la de la cáp­su­la y posó su pie izquier­do en la Luna, dijo: «That’s one small step for man, one giant leap for mankind» (esto es un pequeño paso para el hom­bre, un gran salto para la humanidad).

43. Universo y más allá

Cuan­do, el 14 de enero de 2004, el pres­i­dente Bush anun­ció el retorno a la Luna y los futur­os via­jes a Marte, dijo: «Con­stru­ire­mos nuevas naves para lle­var al hom­bre más allá en el Uni­ver­so, para pon­er un nue­vo pie en la Luna y preparar nuevos via­jes a mun­dos más allá del nuestro».

V

44. Von Braun, Wernher

El famoso inge­niero de cohetes de ori­gen alemán (en la Ale­ma­nia de Hitler dis­eñó, entre otras, las famosas bom­bas volantes V2, pre­cur­so­ras de los actuales mis­iles) fue uno de los may­ores con­tribuyentes a la creación y el desar­rol­lo de la NASA, una vez nacional­iza­do esta­dounidense, tras la Segun­da Guer­ra Mundi­al. Inter­vi­no en la may­oría de los proyec­tos de la Agen­cia y par­ticipó de for­ma cru­cial en el proyec­to Apolo.

45. Viking

El Proyec­to Viking fue la cul­mi­nación de una serie de misiones de explo­ración a Marte que empezó en 1964 con la son­da Mariner 4, la primera que envió fotografías cer­canas del plan­e­ta rojo. Las son­das Viking 1 y 2 hicieron his­to­ria al ser las primeras en posarse sobre la super­fi­cie marciana.

W

46. White, Ed

El 3 de junio de 1965 Ed White fue el primer esta­dounidense en realizar una «cam­i­na­ta» espa­cial. Fal­l­e­ció en el incen­dio del Apo­lo 1, el 27 de enero de 1967.

47. Web

Todas las noti­cias sobre la Nasa en 20minutos.es .

X

48. X, aviones

El Cen­tro de Inves­ti­gación de Vue­lo Dry­den de la NASA, en el desier­to del Mojave (Cal­i­for­nia), fue la cuna del pro­gra­ma de los lla­ma­dos aviones X, unas aeron­aves exper­i­men­tales con­stru­idas úni­ca­mente para prue­bas e inves­ti­ga­ciones de vue­lo. En algunos de estos pro­gra­mas par­ticipó Neil Arm­strong antes de su via­je a la Luna.

Y

49. Young, John

Naci­do en 1930, el astro­nau­ta John Young posee var­ios récords: Fue el primero en via­jar al espa­cio en seis oca­siones, y el primero en pilotar cua­tro tipos difer­entes de naves. Es, además, uno de los tres úni­cos hom­bres que han via­ja­do a la Luna en dos oca­siones distintas.

Z

50. Z‑Trip

El disc jock­ey esta­dounidense DJ Z‑Trip es, jun­to a David Byrne o Tom Waits, uno de los par­tic­i­pantes en un dis­co que la NASA pre­tende lan­zar el año que viene bajo el títu­lo de El espíritu del Apolo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *