Las claves de la crisis económica

Miguel Máiquez, 19/7/2008

La economía españo­la está en cri­sis. Lo saben des­de hace tiem­po los con­sum­i­dores y las empre­sas, lo lle­van dicien­do des­de hace meses los exper­tos, y lo reconoce ya el Gobierno.

El der­rumbe del sec­tor de la con­struc­ción (con la sus­pen­sión de pagos de Mar­tin­sa-Fade­sa este ver­a­no como primera gran víc­ti­ma), durante años el prin­ci­pal motor del crec­imien­to económi­co, es una de las causas más impor­tantes, pero tam­bién lo son la cri­sis financiera glob­al, los altos pre­cios del petróleo y la depen­den­cia energéti­ca, la alta inflación, un con­sumo dis­para­do durante años, el ele­va­do endeu­damien­to de las famil­ias, un déficit exte­ri­or cre­ciente, la fal­ta de pre­visión políti­ca o la poca com­pet­i­tivi­dad y pro­duc­tivi­dad de muchas de nues­tas empresas.

Éstas son diez claves para enten­der qué está pasan­do y por qué:

1. LOS BANCOS Y EL LADRILLO

En los últi­mos años, la economía españo­la ha basa­do su crec­imien­to, además de en el tur­is­mo, fun­da­men­tal­mente en el sec­tor de la construcción.

Un mal síntoma

Des­de el año 2000, y pese a que la economía gen­er­al crecía a un rit­mo espec­tac­u­lar (el 3,27% en 2004), la deu­da de las famil­ias con los ban­cos no ha para­do de aumen­tar. Al mis­mo tiem­po, la espec­u­lación con la vivien­da se gen­er­al­iza y, actual­mente, el val­or real de los pisos en España está infla­do en un 30% de media.

Tipos, préstamos e hipotecas

A par­tir del año 2001, los tipos de interés, que deter­mi­nan lo que pag­amos por nues­tra hipote­ca, empiezan a man­ten­erse muy bajos. Ello, jun­to con el incip­i­ente despegue del sec­tor de la con­struc­ción, provo­ca en España un boom inmo­bil­iario sin prece­dentes: los ban­cos ofre­cen más y más crédi­tos, la gente se hipote­ca más y más.

Des­de el año 2004, sin embar­go, los tipos de interés van aumen­tan­do, y, por primera vez des­de 2000, cre­cen los costes de finan­ciación de los crédi­tos (las hipote­cas son más caras).

A ello se suma la subi­da gen­er­al­iza­da del Euri­bor (el tipo ofi­cial de ref­er­en­cia más uti­liza­do para prés­ta­mos hipote­car­ios en España), que ago­b­ia a todos los que tienen su hipote­ca a interés vari­able. En mayo pasa­do se situó en el 5,361%, con un incre­men­to del 0,367% en sólo un mes.

Los prés­ta­mos no sólo son más caros, sino tam­bién más difí­ciles de con­seguir. Pese a que, a difer­en­cia del resto de Europa, la ban­ca españo­la ha ido batien­do un récord tras o otro de ingre­sos, aho­ra tiene menos dinero para prestar, o decide prestar menos, así que dan menos hipote­cas. Tam­bién tratan de con­seguir más liq­uidez ven­di­en­do par­tic­i­pa­ciones y edi­fi­cios, hacien­do cam­pañas para que meta­mos dinero…

Las condi­ciones para que nos den una hipote­ca son, pues, cada vez más duras (los ban­cos con­tratan inclu­so a más exper­tos en perseguir a los morosos, que cada vez son más), sobre todo tras los desas­trosos efec­tos que la políti­ca de crédi­tos fáciles e inse­guros provocó en EE UU el año pasa­do (y que se con­tag­ió a Europa, aunque no tan­to a España), y en el mar­co de una cri­sis financiera a niv­el mundi­al que en España se sufrió con espe­cial inten­si­dad debido, pre­cisa­mente, al alto com­po­nente inmo­bil­iario de nues­tra activi­dad económica.

¿Qué pasó en EE UU?

Ani­ma­dos por el despegue inmo­bil­iario, la bue­na mar­cha de la economía y los bajos tipos de interés, los ban­cos esta­dounidens­es empezaron a prestar dinero (mucho dinero) a clientes poco seguros. Pero el mer­ca­do inmo­bil­iario empezó a desplo­marse y la vida empezó a pon­erse más cara, con lo que muchos de estos clientes no podían pagar.

Los ban­cos empezaron a quedarse sin dinero para prés­ta­mos (los de EE UU y tam­bién los europeos, que a su vez habían presta­do a los esta­dounidens­es) y, al final, los ban­cos cen­trales de EE UU y de Europa tuvieron que inyec­tar liq­uidez (meter más dinero) en el sistema.

La cri­sis, además, sen­tó un prece­dente y derivó en una fal­ta de con­fi­an­za, hacien­do a los ban­cos de todo el mun­do (inclu­i­dos los españoles) más ret­i­centes a la hora de con­ced­er préstamos.

El colapso

De modo que las hipote­cas están por las nubes y es difí­cil con­seguir­las, los pre­cios de los pisos están super infla­dos y, además, muchas famil­ias alber­gan expec­ta­ti­vas de que, si esper­an, tarde o tem­pra­no los pre­cios empezarán a bajar. El resul­ta­do es que en España la gente empieza a com­prar menos viviendas.

A las inmo­bil­iarias, por su parte, tam­bién les cues­ta cada vez más con­seguir prés­ta­mos ban­car­ios para seguir con­struyen­do y eso, unido al descen­so de la deman­da, hace que la con­struc­ción de casas se vaya ralen­ti­zan­do cada vez más.

Empiezan las sus­pen­siones de pagos y las quiebras en el sec­tor, algo espe­cial­mente grave, tenien­do en cuen­ta que se tra­ta de la loco­mo­to­ra del crec­imien­to económi­co español.

Además, como gran parte del empleo en estos últi­mos años lo ha gen­er­a­do la con­struc­ción, el parón del sec­tor se ha tra­duci­do en un gran aumen­to del paro.

Los datos cantan

El importe medio de las hipote­cas ha baja­do has­ta los 141.725 euros, pero las cuo­tas men­su­ales han subido: en el primer trimestre de este año esta­ban ya a 832 euros. Actual­mente, los españoles están ded­i­can­do casi la mitad de todos sus ingre­sos bru­tos (el 46%) a pagar la hipoteca.

La ven­ta de vivien­das cayó un 31,8% en el primer trimestre.

Los pisos se han abarata­do un 0,3% en el segun­do trimestre del año, has­ta los 2.095,7 euros por metro cuadra­do. Los pre­cios no baja­ban des­de 1998, antes de que empezara el boom inmo­bil­iario. Seis de cada diez inmo­bil­iarias ase­gu­ra que ha baja­do los pre­cios para inten­tar reac­ti­var la demanda.

En el segun­do trimestre de este año se realizaron un total de 183.000 transac­ciones inmo­bil­iarias, un 20% menos que en el mis­mo peri­o­do del año pasado.

Según un informe de la con­sul­to­ra Grupo I, el número de vivien­das inci­adas a lo largo de este año será un 9,3% menor al año pasa­do, lo que causará la destruc­ción de 250.000 empleos.

Los primeros grandes afectados

El pasa­do día 7, la empre­sa con­struc­to­ra Mar­tin­sa-Fade­sa , el may­or grupo pro­mo­tor español por vol­u­men de activos, pre­sen­tó una sus­pen­sión de pagos tras haber gen­er­a­do una deu­da de casi 6.000 mil­lones de euros, inca­paz de obten­er crédi­tos sufi­cientes, y después de caer un 20% en Bol­sa (como con­se­cuen­cia, las acciones de las con­struc­toras cayeron tam­bién en pic­a­do). Una sem­ana después anun­ció 234 despi­dos (la cuar­ta parte de su plan­til­la). Otras 3.000 per­sonas, pertenecientes a empre­sas sub­con­tratadas, podrían verse tam­bién afec­tadas. La com­pañía se ha com­pro­meti­do a entre­gar las más de 12.500 vivien­das (val­o­radas en unos 2.060 mil­lones de euros) que tiene pendientes.

La cri­sis no sólo afec­ta a las inmo­bil­iarias y con­struc­toras, sino tam­bién a todas las empre­sas rela­cionadas con la con­struc­ción. San­i­tar­ios Roca, por ejem­p­lo, anun­ció la supre­sión de 125 empleos, tras un primer avi­so en el que ame­naz­a­ba con 400 despi­dos. Tau Cerámi­ca pre­sen­tará un expe­di­ente de reg­u­lación de empleo que afec­tará a 110 empleados.

En el segun­do trimestre del año el número de empleos destru­i­dos en el sec­tor de la con­struc­ción se mul­ti­plicó por cin­co (un 380% más) con respec­to al mis­mo peri­o­do de 2007.

2. LOS PRECIOS

El petróleo

El pre­cio del crudo ha subido más de un 60% en los últi­mos doce meses (por el crec­imien­to de la deman­da mundi­al, por los espec­u­ladores del mer­ca­do, por las restric­ciones en la ofer­ta de los país­es pro­duc­tores, por la debil­i­dad del dólar, porque cada vez que­da menos crudo, por la inesta­bil­i­dad políti­ca internacional…).

Ello se ha tra­duci­do en un alza del coste de muchos de los pro­duc­tos más bási­cos, incluyen­do la elec­t­ri­ci­dad o los carburantes.

En junio la gasoli­na batió récords: 1,251 euros el litro (un 12,29% de subi­da des­de enero), y el gasóleo (a 1,296 euros por litro, con un 20% de subi­da), se acer­có a máx­i­mos históricos.

Los alimentos

Con subidas de entre el 23,13% y el 46,28% en algunos pro­duc­tos, el pre­cio de los ali­men­tos tam­bién se ha dis­para­do. Las causas son com­ple­jas y, muchas de ellas, glob­ales, empeza­do por el pro­pio aumen­to del pre­cio del petróleo (la energía para pro­ducir y proce­sar la comi­da), y pasan­do por otros muchos fac­tores, des­de el uso de bio­com­bustibles (no hay con­sen­so al respec­to) has­ta las sequías o el aumen­to mundi­al de la deman­da, espe­cial­mente en India o China.

Des­de 2005 los ali­men­tos bási­cos han subido un 75% en todo el mundo.

Los datos cantan

El pasa­do mes de junio, la inflación (los pre­cios) reg­istró el peor dato de los últi­mos 13 años y superó la bar­rera psi­cológ­i­ca del 5%. El vicepres­i­dente segun­do del Gob­ier­no, Pedro Solbes, para quien esta cri­sis económi­ca es «la más com­ple­ja que se ha vivi­do nun­ca», ya ha admi­ti­do que este año se situ­ará en torno al 4%. Lo acha­ca al «bru­tal» encar­ec­imien­to del pre­cio del petróleo.

Las famil­ias pueden ahor­rar cada vez menos: en el primer trimestre de 2008, el gas­to de los hog­a­res españoles cre­ció a may­or rit­mo (6,1%) que la renta disponible, y la tasa de ahor­ro se situó en sólo 2,60 euros de cada 100 disponibles, cua­tro déci­mas menos con respec­to al mis­mo peri­o­do de 2007.

3. EL PARO Y LAS EMPRESAS

Vacas flacas

Uno de los prin­ci­pales efec­tos de la cri­sis es el aumen­to del desem­pleo, prin­ci­pal­mente en el sec­tor de la con­struc­ción (que es el que más tra­ba­jo ha venido generan­do), pero tam­bién en innu­mer­ables empre­sas, grandes y pequeñas, que, pese a que algu­nas están logran­do capear el tem­po­ral medi­ante ingre­sos atípi­cos (ven­ta de activos), se están vien­do afec­tadas por la rece­sión gen­er­al, la caí­da del con­sumo, el fre­na­zo en el mer­ca­do pub­lic­i­tario, el aumen­to de los costes lab­o­rales, la fal­ta de pre­visión, la cri­sis financiera, etc.

No sólo esta­mos con­sum­ien­do menos, sino que tam­bién tar­damos más en pagar y pag­amos más a crédi­to, lo que afec­ta asimis­mo a las cuen­tas de resul­ta­dos de las empre­sas: el pasa­do mes de mayo, un 85% más de pro­duc­tos com­er­ciales que en mayo de 2007 esta­ban en la cuen­ta de impa­ga­dos, es decir, que habían sido com­pra­dos pero no paga­dos todavía.

Otra causa fun­da­men­tal del aumen­to del paro es que se están cre­an­do menos empre­sas nuevas (un 33,1% menos el pasa­do mes de mayo que en mayo de 2007).

Los datos cantan

En junio, el paro, que no ha deja­do de aumen­tar des­de el mes de mar­zo, subió 36.849 per­sonas, has­ta los 2.390.424 desem­plea­d­os. Era la primera vez que sub­ía en un mes de junio des­de 1993. En ape­nas tres meses, más de 88.000 per­sonas han deja­do de trabajar.

El Gob­ier­no ya ha tenido que revis­ar al alza su pre­visión de la tasa del paro para el año que viene, ase­gu­ran­do que lle­gará al 11% (España será en 2009 el país de la OCDE con may­or tasa de paro, por enci­ma de Turquía).

Según el avance del mer­ca­do lab­o­ral de julio elab­o­ra­do por Anal­is­tas Financieros Inter­na­cionales (AFI) y la Aso­ciación de Grandes Empre­sas de Tra­ba­jo Tem­po­ral (AGETT), en el ter­cer trimestre del año se destru­irá empleo en España y la tasa de paro no se reducirá has­ta 2011.

Algunos ejemplos

La com­pañía aérea Spanair ha anun­ci­a­do esta mis­ma sem­ana que des­pedirá a 1.100 emplea­d­os y can­ce­lará nueve rutas debido a la cri­sis del sec­tor, cau­sa­da por el aumen­to del pre­cio del petróleo y la caí­da de la deman­da (la aerolínea euro­pea de tar­i­fas bajas Ryanair, por su parte, cer­rará tem­po­ral­mente su base en Valen­cia a finales de este año).

Tam­bién esta sem­ana, la multi­na­cional ital­iana Pirelli comu­nicó su inten­ción de des­pedir a unos 280 tra­ba­jadores en su fábri­ca de Man­re­sa, debido al «rápi­do dete­ri­oro de las condi­ciones macroeconómicas».

Impe­r­i­al Tobac­co pre­sen­tó hace sem­anas un expe­di­ente de reg­u­lación de empleo que afec­tará a 226 tra­ba­jadores de la fábri­ca de Altadis en Cádiz.

La reduc­ción de empleo está afectan­do a grandes multi­na­cionales de todo el mun­do, debido a la cri­sis de ven­tas. Gen­er­al Motors, por ejem­p­lo, ya ha anun­ci­a­do despi­dos para recor­tar sus costes has­ta en un 20%.

4. EL DINERO PÚBLICO

Menos superávit

La cri­sis está mer­man­do tam­bién las arcas públi­cas. En los cin­co primeros meses de este año el superávit de las cuen­tas del Esta­do se ha reduci­do en un 80% respec­to al mis­mo peri­o­do de 2008. La recau­dación de impuestos de IRPF ha subido un 9,8%, pero, debido a que cada vez con­sum­i­mos menos, por el subidón de los pre­cios, el IVA ha descen­di­do un 17,8%.

Tam­bién se ha recau­da­do menos en el Impuesto de Hidro­car­buros (el que se apli­ca a los car­bu­rantes), ya que cada vez nos lo pen­samos más a la hora de llenar el depósito.

Lo úni­co que se ha sal­va­do de la que­ma es la Seguri­dad Social , que, a pesar de la caí­da del empleo, ha mejo­ra­do en un 9% su bal­ance positivo.

5. LA BOLSA

Mínimos

Grave­mente afec­ta­da por la cri­sis inmo­bil­iaria y por la situación de empre­sas como Mar­tin­sa-Fade­sa, la bol­sa españo­la ha mar­ca­do var­ios mín­i­mos anuales. El pasa­do martes perdió un 2,55% y en lo que va de año acu­mu­la pér­di­das del 26,5%.

Las bol­sas mundi­ales, debido sobre todo al pre­cio del petróleo, no están en una situación mucho mejor. El pasa­do 26 de junio las euro­peas se dejaron entre un 2% y un 3% y Wall Street perdió un 3,03% has­ta situ­arse en el niv­el más bajo des­de sep­tiem­bre de 2006.

6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO GENERAL

Frenazo

Después de unos 14 años de crec­imien­to inin­ter­rumpi­do, el parón económi­co (o, más exac­ta­mente, la desacel­eración, porque no es que la economía españo­la esté ‘decre­cien­do’, sino que está cre­cien­do más lenta­mente) es un hecho.

Esta mis­ma sem­ana, el FMI, que ha cifra­do en un bil­lón de dólares el impacto de la cri­sis en EE UU, ha reduci­do en medio pun­to por­centu­al, has­ta el 1,2%, su pre­visión de crec­imien­to para España el año que viene.

Solbes, por su parte, ha admi­ti­do que la desacel­eración es «notable», que el «ajuste» (medi­das de aus­teri­dad, despi­dos, recortes pre­supues­tar­ios…) será «inten­so» y que el crec­imien­to económi­co en 2008 estará por deba­jo del 2%. Las pre­vi­siones para 2009, dijo, son más bajas aún, aunque ase­guró que empezare­mos a repun­tar a medi­a­dos de año.

Compramos más que vendemos

La bal­an­za exte­ri­or tam­poco va muy bien: has­ta el pasa­do mes de abril tuvo un déficit de 40.720,1 mil­lones de euros, lo que supone un aumen­to del 15,5% respec­to al mis­mo peri­o­do de 2007 (las importa­ciones crecieron más que las exporta­ciones). Además, se amplió el déficit energético.

Así, la economía españo­la tuvo una necesi­dad de finan­ciación de 38.260 mil­lones de euros en el primer cuatrimestre, un 13% más que hace un año.

Pesimismo

Según el Euro­barómetro 2008 de pri­mav­era, España es el país de toda la UE donde los ciu­dadanos se mues­tran más pes­imis­tas con respec­to a su economía. Nos siguen los grie­gos, los por­tugue­ses y los bel­gas. De acuer­do con esta encues­ta, después del ter­ror­is­mo lo que más nos pre­ocu­pa es, en este orden, el paro, la vivien­da y la subi­da de precios.

Una encues­ta reciente real­iza­da para el diario El País rev­eló que para nueve de cada diez españoles la economía españo­la «está en cri­sis», y que el 53% cree que la cosa irá a peor.

El índice de con­fi­an­za de los con­sum­i­dores cayó en 4,7 pun­tos durante el pasa­do mes de junio, instalán­dose en 51,7 pun­tos, su mín­i­mo históri­co, según datos del Insti­tu­to de Crédi­to Ofi­cial (ICO).

Por lo pron­to, la cri­sis ha fre­na­do el número de reser­vas turís­ti­cas en el extran­jero, y un 42% de los españoles estaría dis­puesto a via­jar fuera de tem­po­ra­da para poder ahorrar.

7. LA REACCIÓN DEL GOBIERNO

«Situación delicada»

Pese a la pre­sión y los reproches de todos los par­tidos de la oposi­ción, el pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero , se ha resis­ti­do a usar la pal­abra «cri­sis» (pre­firien­do hablar de «situación difí­cil» y «situación del­i­ca­da», o cal­i­f­i­can­do de «opin­able» el hecho de que exista cri­sis económi­ca) has­ta el pasa­do día 8, en que al fin uti­lizó el tér­mi­no en una entre­vista en tele­visión .

Tam­bién se ha nega­do a emplear la pal­abra Pedro Solbes, quien llegó a decir que «la gente exagera mucho cuan­do se habla de crisis».

Las medidas

Entre las ini­cia­ti­vas anun­ci­adas o pues­tas ya en mar­cha por el Gob­ier­no para hac­er frente a la cri­sis económi­ca se encuen­tran las siguientes:

  • Deduc­ción de 400 euros en el IRPF y supre­sión del Impuesto de Patrimonio.
  • Ade­lan­to de la devolu­ción del IVA a las empre­sas (podrá solic­i­tarse men­su­al­mente en lugar de anualmente).
  • Nuevos planes para favore­cer las energías ren­ov­ables y una ley de efi­ca­cia energéti­ca y energías ren­ov­ables. Más inver­sión en Inver­sión y Desarrollo.
  • Medi­das para estim­u­lar el sec­tor de la con­struc­ción, que recibirá una inyec­ción adi­cional de 15.000 mil­lones de euros en 2009 y en 2010.
  • Nue­va ley de arren­damien­tos urbanos para dar más garan­tías a los arren­dadores de vivien­da, con­fian­do así en que aumente la ofer­ta y bajen los pre­cios de los alquileres.
  • Impul­so a las vivien­das de pro­tec­ción ofi­cial y menos impuestos sobre la rehabilitación.
  • Medi­das para aumen­tar, sin coste adi­cional, los pla­zos de las hipote­cas de las famil­ias más necesitadas.
  • Reduc­ción de las car­gas admin­is­tra­ti­vas sobre las empre­sas en un 30%.
  • Más avales para la con­ce­sión de crédi­tos a pequeñas y medi­anas empresas.
  • Con­gelación de suel­dos de los altos car­gos del Gob­ier­no (los de la Gen­er­al­i­tat de Cataluña o el pres­i­dente region­al de Mur­cia, Ramón Luis Val­cár­cel, ya han anun­ci­a­do que lo harán).
  • Incre­men­to del gas­to cor­ri­ente del Esta­do en sólo un 2%.
  • Reba­ja de la ofer­ta de empleo públi­co en un 30%, para con­tener el gasto.
  • Aumen­to del salario mín­i­mo de 600 a 800 euros.

8. LAS CRÍTICAS AL GOBIERNO

«Una broma»

El pres­i­dente del PP, Mar­i­ano Rajoy , que se ha mostra­do par­tidario de políti­cas basadas en menos impuestos y en una may­or aus­teri­dad en las cuen­tas públi­cas y en todas las admin­is­tra­ciones, cal­i­ficó de «bro­ma» las últi­mas medi­das con­tra la cri­sis anun­ci­adas por el pres­i­dente del Gob­ier­no, y ase­guró que el diag­nós­ti­co sobre la economía españo­la real­iza­do por Zap­a­tero es «tardío, incom­ple­to e ilu­sio­rio». No obstante, ha ofre­ci­do su ayu­da al Ejec­u­ti­vo para super­ar la situación.

Más flexibilidad

El gob­er­nador del Ban­co de España, Miguel Ángel Fer­nán­dez Ordóñez, ha reprocha­do al Gob­ier­no que «no haya toma­do medi­das con­tra la inflación» e insiste en pedir más flex­i­bil­i­dad en los con­tratos de alquil­er, mod­eración salar­i­al y reduc­ción de los már­genes comerciales.

9. ¿CRISIS?, ¿QUÉ CRISIS?

Grandes empresas

Para algu­nas grandes empre­sas españo­las la cri­sis no parece ser un prob­le­ma. Banesto, Unión Fenosa y Caja Madrid, por ejem­p­lo, obtu­vieron buenos resul­ta­dos en el primer trimestre: Banesto ganó 449, 5 mil­lones de euros, un 15% más que en el mis­mo peri­o­do de 2007; Unión Fenosa, 652,3 mil­lones, un 27,8% más; Caja Madrid, 1084, 52 mil­lones, un 1,1% más.

La pega en el caso de las enti­dades ban­car­ias es su ele­va­da tasa de morosi­dad, que no deja de subir (un 0,79% más en el caso de Banesto; un 1,89% en el de Caja Madrid).

Millonarios

El número de per­sonas ric­as (aque­l­las que tienen activos financieros netos supe­ri­ores al mil­lón de dólares) cre­ció el año pasa­do en España un 4%, tres pun­tos por enci­ma de la media euro­pea. En total son ya unos 164.000 particulares.

10. CÓMO LO VEN DESDE FUERA

La prensa internacional

Algunos tit­u­lares recientes sobre la cri­sis inmo­bil­iaria y económi­ca en España:

  • Clarín (Argenti­na): «Inflación, temor al desem­pleo y deu­das: La cri­sis económi­ca pre­ocu­pa a los sec­tores pop­u­lares de España»”.
  • The Econ­o­mist (Reino Unido): «¿Cri­sis?, ¿qué cri­sis?» (en alusión a la resisten­cia del Gob­ier­no español a emplear la palabra).
  • The Dai­ly Tele­graph (Reino Unido): «España pierde bril­lo mien­tras la cri­sis se hace más profunda».
  • The Times (Reino Unido): «Mar­tin­sa-Fade­sa cae víc­ti­ma de la cri­sis inmo­bil­iaria en España».
  • The Finan­cial Times (Reino Unido): «El final de la bur­bu­ja inmo­bil­iaria trae la recesión».
  • The Globe And Mail (Canadá): «Mar­tin­sa-Fade­sa, primera víc­ti­ma de la cri­sis del mer­ca­do inmo­bil­iario español».
  • Le Monde (Fran­cia): «La caí­da de la primera pro­mo­to­ra del país sacude España».
  • The Wall Street Jour­nal (EE UU): «España sufre con el atas­co de la vivienda».
  • Inter­na­tion­al Her­ald Tri­bune (EE UU): «La empre­sa que sim­boliz­a­ba el boom inmo­bil­iario español entra en sus­pen­sión de pagos».
  • Der Spiegel (Ale­ma­nia): «La cri­sis inmo­bil­iaria ame­naza a la economía española».
  • La Repub­bli­ca (Italia): «La cri­sis inmo­bil­iaria sacude España».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *