La 10 claves de la crisis del PP

Miguel Máiquez, 31/5/2008

El debate inter­no surgi­do tras la der­ro­ta elec­toral del Par­tido Pop­u­lar, en pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Cuándo estalla la crisis y por qué?

Pese a que la batal­la inter­na en el PP lle­va años pro­ducién­dose con may­or o menor inten­si­dad, la ima­gen de par­tido cohe­sion­a­do des­de la lle­ga­da de José María Aznar (en con­tra­posi­ción a las divi­siones exis­tentes en el PSOE) no se había roto has­ta la der­ro­ta en las pasadas elec­ciones gen­erales del 9 de mar­zo. Has­ta entonces tan sólo habían trascen­di­do casos ais­la­dos, como el enfrentamien­to entre Alber­to Ruiz Gal­lardón y Esper­an­za Aguirre, algu­nas críti­cas de Josep Piqué o, mucho antes, la sal­i­da de Manuel Pimentel.

Rajoy, que con­ta­ba con el impul­so de las vic­to­rias de Aznar cuan­do éste le puso al frente del par­tido, ha ido per­di­en­do este crédi­to en sus dos der­ro­tas con­sec­u­ti­vas como can­dida­to a la pres­i­den­cia del Gob­ier­no, lo que aprovechan aho­ra sus críti­cos para cues­tionar su lid­er­az­go, apelando a una pér­di­da de los val­ores que con­sid­er­an más esen­ciales del PP. La decisión del pres­i­dente pop­u­lar de seguir al frente del par­tido tras el fra­ca­so elec­toral ha dado lugar a que la cor­ri­ente críti­ca haya empeza­do a hac­erse oír cada vez con más fuerza en los meses pre­vios al Con­gre­so Nacional de junio, donde se decidirá el futuro de la formación.

2. ¿Qué está en juego?

Por un lado, la con­tinuidad de Mar­i­ano Rajoy al frente del PP. Se cues­tiona su lid­er­az­go y su capaci­dad para ganar unas elec­ciones tras dos inten­tos fal­li­dos (él recuer­da, no obstante, que tan­to Felipe González como José María Aznar no ganaron has­ta la tercera).

Por otra parte, dos mod­e­los ide­ológi­cos difer­entes. Rajoy apues­ta por el «cen­tro reformista», un con­cep­to abier­to y, en sus propias pal­abras, «sin eti­que­tas», acuña­do por Aznar en las elec­ciones de 1996, que ganó, y con el que Rajoy pre­tende poder unir las dis­tin­tas sen­si­bil­i­dades den­tro de la for­ma­ción. Rep­re­sen­ta lo que se ha venido en lla­mar la «línea blanda».

Sus críti­cos (la «línea dura» o «esen­cial­ista»), sin embar­go, con­sid­er­an que ello supon­dría descafeinar prin­ci­p­ios bási­cos del PP y traicionar la políti­ca tradi­cional­mente dura de los pop­u­lares en asun­tos como ETA y el nacional­is­mo, así como en otros temas como, por ejem­p­lo, la oposi­ción a la asig­natu­ra de Eduación para la Ciu­dadanía o el alin­eamien­to con las tesis con­ser­vado­ras defen­di­das por los obispos.

Por últi­mo, el repar­to de poder en el nue­vo organ­i­gra­ma del par­tido (sobre todo tras la mar­cha de Ángel Acebes y Eduar­do Zaplana) y los posi­cionamien­tos en este organ­i­gra­ma de cara al futuro.

3. ¿Quién apoya a Rajoy?

La por­tavoz en el Con­gre­so, Soraya Sáenz de San­ta­maría , y el por­tavoz en el Sena­do, Pío Gar­cía Escud­ero; muchos de los lla­ma­dos «barones» (pres­i­dentes autonómi­cos), entre ellos, el pres­i­dente de la Comu­nidad Valen­ciana, Fran­cis­co Camps; el de la Región de Mur­cia, Ramón Luis Val­cár­cel, o el de Castil­la y León, Juan Vicente Her­rera. Tam­bién los pres­i­dentes del par­tido en Andalucía, Javier Are­nas; La Rio­ja, Pedro Sanz; o Asturias, Ovidio Sánchez. El alcalde de Madrid, Alber­to Ruiz Gal­lardón (con el que Rajoy parece con­tar para ser su mano derecha), le ha expre­sa­do asimis­mo su apoyo públicamente.

4. ¿Quién está en el sector crítico?

El may­or pro­tag­o­nis­mo como rep­re­sen­tante de la línea dura del par­tido y, por con­sigu­iente, de la oposi­ción a Rajoy, lo ha copa­do la pres­i­den­ta de la Comu­nidad de Madrid, Esper­an­za Aguirre. Más expre­sa­mente, han crit­i­ca­do tam­bién el proyec­to del líder del PP el sec­re­tario de Comu­ni­cación del par­tido, Gabriel Elor­ria­ga (has­ta aho­ra, muy cer­cano a Rajoy), y los diputa­dos Gus­ta­vo de Arístegui y Ale­jan­dro Balles­teros, entre otros.

Tam­bién se ha dis­tan­ci­a­do del líder pop­u­lar la segun­da de Gal­lardón en el Ayun­tamien­to de Madrid y esposa de el ex pres­i­dente Aznar, Ana Botel­la. La ex min­is­tra Ana Pas­tor, por su parte, abogó por «dar un paso ade­lante». El ale­jamien­to total entre Rajoy y el ex min­istro y ex direc­tor ger­ente del FMI Rodri­go Rato tam­bién se ha hecho patente estos meses. Y des­de la der­ro­ta elec­toral del PP, tan­to el diario El Mun­do, con su direc­tor, Pedro J. Ramírez, al frente, como el locu­tor de la Cade­na COPE (con­tro­la­da por la Cofer­en­cia Epis­co­pal) Fed­eri­co Jiménez Losan­tos, han crit­i­ca­do dura­mente a Rajoy.

5. ¿Quién ha abandonado ya el barco y por qué?

Rajoy ha tenido que hac­er frente en sólo dos meses a cua­tro aban­donos muy sig­ni­fica­tivos, que han sum­i­do al PP en una cri­sis aún may­or. Por un lado, las renun­cias de Eduar­do Zaplana y Ángel Acebes (los dos miem­bros más impor­tantes y com­bat­ivos de la vie­ja guardia aznar­ista que qued­a­ban en la direc­ti­va del PP) como por­tavoz en el Con­gre­so y sec­re­tario gen­er­al, respec­ti­va­mente. Por otro, las de la pres­i­den­ta de los pop­u­lares vas­cos, María San Gil, y de la víc­ti­ma del ter­ror­is­mo etar­ra (estu­vo secuestra­do más de 500 días) José Anto­nio Orte­ga Lara. Ambos son dos de las ref­er­en­cias más impor­tantes den­tro del par­tido en lo que respacta a la oposi­ción al nacional­is­mo vas­co y a un cam­bio de estrate­gia con respec­to a ETA.

6. ¿Hay candidatos para sustituir a Rajoy?

Ofi­cial­mente, todavía no, aunque muchos diputa­dos del PP estarían ani­man­do a Juan Cos­ta , ex min­istro de Cien­cia con Aznar y uno de los hom­bres de con­fi­an­za de Rodri­go Rato, a pre­sen­tarse. Tam­bién se ha habla­do de una posi­ble can­di­datu­ra del empre­sario Manuel Pizarro, que fue número dos del PP por Madrid en las elec­ciones generales.

7. ¿Qué dice Aznar?

El ex pres­i­dente del Gob­ier­no, que fue quien nom­bró a Rajoy como su heredero al frente del PP, ape­nas ha inter­venido en la cri­sis. Por el momen­to, se ha lim­i­ta­do a expre­sar su deseo de un par­tido «sin com­ple­jos» que «apueste por los mejores». No obstante, tam­bién ha expre­sa­do su dis­gus­to ante los aban­donos de San Gil y Orte­ga Lara, lo que muchos anal­is­tas inter­pre­tan como un dis­tan­ci­amien­to de Mar­i­ano Rajoy.

8. ¿Y Ruiz Gallardón?

El alcalde de Madrid, enfrenta­do des­de hace tiem­po con Esper­an­za Aguirre, se ha alin­ea­do con Mar­i­ano Rajoy en la defen­sa de una «vuelta al cen­tro» del PP. Rajoy, por su parte, ha dicho que cuen­ta con él para la próx­i­ma direc­ción del PP. La pop­u­lar­i­dad del alcalde y su capaci­dad para atraer a votantes más mod­er­a­dos puede ser, no obstante, un arma de doble filo para Rajoy. Anun­ciar aho­ra que Gal­lardón será su número dos, o el próx­i­mo sec­re­tario gen­er­al del par­tido, car­go para el que hay muchos aspi­rantes, podría acar­rear­le más ene­mi­gos o dar lugar a la for­ma­ción de un frente común entre los que ya tiene.

9. ¿Qué hace falta para poder ser candidato en el PP?

Para que un aspi­rante pue­da pre­sen­tarse como can­dida­to a pre­sidir el par­tido nece­si­ta ten­er un deter­mi­na­do número de avales. Los actuales estatu­tos del par­tido fijan esta can­ti­dad en el 20% del total (unos 600). En este sen­ti­do, el PP de Madrid, que pre­side Esper­an­za Aguirre, y Nuevas Gen­era­ciones pre­sen­tarán sendas enmien­das a la Ponen­cia de Estatu­tos que se debatirá en el XVI Con­gre­so Nacional para reba­jar este por­centa­je al 10%. Otras enmien­das pro­po­nen que un mis­mo com­pro­mis­ario pue­da avalar dos lis­tas dis­tin­tas, con lo que Rajoy ten­dría más posi­bil­i­dades de enfrentarse a una can­di­datu­ra alter­na­ti­va, si es que ésta lle­ga a pre­sen­tarse. Tam­bién hay prop­ues­tas que abo­gan por un sis­tema de primarias.

En el Con­gre­so de Valen­cia, que se cel­e­bra los días 20, 21 y 22 de junio, las enmien­das se debatirán primero en comisión y, si logran un 30% de respal­do, podrían pasar al Pleno. Si final­mente son aprobadas se incor­po­rarán a la Ponen­cia de Estatu­tos, una de las tres ponen­cias que debatirá el Con­gre­so. Una vez aprobadas las ponen­cias se abrirá el pla­zo para pre­sen­tar candidaturas.

10. ¿Para qué se ha convocado el Comité Ejecutiovo Nacional de este lunes?

El Comité Ejec­u­ti­vo, en el que están rep­re­sen­ta­dos los sec­re­tar­ios ejec­u­tivos y los pres­i­dentes regionales del par­tido, entre otros, tiene pre­vis­to apro­bar el informe que, con el pres­i­dente mur­ciano, Ramón Luis Val­cár­cel, a la cabeza, ha elab­o­ra­do el comité orga­ni­zador del próx­i­mo Con­gre­so Nacional de Valen­cia. Tam­bién autor­izará el ade­lan­to al mes de julio de los con­gre­sos regionales del País Vas­co, Cataluña y Balear­es. La de este lunes es la primera reunión de un órgano de direc­ción del PP des­de que estal­ló la crisis.


Ver tam­bién: Tres meses de vía cru­cis para Rajoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *