La enciclopedia de Eurovisión

Miguel Máiquez, 17/5/2008

Cien claves para enten­der y recor­dar la his­to­ria del fes­ti­val. De la A a la Z, des­de el éxi­to de España con Massiel y con Salomé al empate a cero con Turquía.

A

1. Año 1956. Sigu­ien­do el ejem­p­lo del Fes­ti­val de San Remo, en Italia, la Unión Euro­pea de Radiod­i­fusión (UER) cel­e­bra el 24 de mayo en Lugano (Suiza) la primera edi­ción del Fes­ti­val de la Can­ción de Euro­visión, un cer­ta­men anu­al retrans­mi­ti­do en direc­to en el que com­pe­tirán artis­tas de numerosos país­es cuyas tele­vi­siones (públi­cas, la may­oría) pertenecen a la UER. Ese año se creó Tele­visión Españo­la, Juan Ramón Jiménez obtu­vo el Nobel de Lit­er­atu­ra, sal­ió el primer número del Capitán Trueno, el Real Madrid ganó la primera Copa de Europa y Elvis Pres­ley se con­vir­tió en el Rey del Rock and Roll.

2. Assia, Lys. Can­tante suiza, ganado­ra de la primera edi­ción del Fes­ti­val con la can­ción Refrain.

3. Audi­en­cias. El récord abso­lu­to de audi­en­cia del Fes­ti­val en España (des­de que exis­ten las tele­vi­siones pri­vadas) se pro­du­jo en la edi­ción de 2002, con Rosa, de Operación Tri­un­fo: 14.380.000 tele­spec­ta­dores y un 85,2% de share. Des­de entonces ha ido cayen­do en pic­a­do: el año pasa­do, 3,3 mil­lones, un mil­lón y medio menos que el ante­ri­or. El mín­i­mo se reg­istró en 1994, con Ale­jan­dro Abad (3 mil­lones de espec­ta­dores, 26% de share). En los últi­mos años la audi­en­cia glob­al del Fes­ti­val se cal­cu­la en unos 400 mil­lones de espectadores.

4. Aus­tralia. Uno de los país­es del mun­do donde más se sigue Euro­visión, con autén­ti­cos récords de audi­en­cia cada año.

B

5. Bel­gra­do. La cap­i­tal ser­bia acogerá el próx­i­mo día 24 la final de la LIII edi­ción del Fes­ti­val (las semi­fi­nales se cel­e­brarán los días 20 y 22), puesto que la can­tante Mar­i­ja Šer­i­fović fue la ganado­ra el año pasa­do. El even­to ten­drá lugar en el Beograd­s­ka Are­na, con una capaci­dad de 20.000 espectadores.

6. Big Four. España, Ale­ma­nia, Fran­cia y el Reino Unido, país­es miem­bros fun­dadores de la UER y cono­ci­dos como «los cua­tro grandes» (big four, en inglés), pasan siem­pre a la final direc­ta­mente. Tam­bién el anfitrión (país ganador del año anterior).

7. Bue­na­fuente. El pro­gra­ma que dirige y pre­sen­ta Andreu Bue­na­fuente en La Sex­ta fue el respon­s­able de la creación de Rodol­fo Chik­ilicu­a­tre, per­son­aje que ha sido elegi­do por el públi­co para rep­re­sen­tar a España en el Fes­ti­val de este año, con la can­ción Baila el Chi­ki Chi­ki.

8. Bailar­i­nas. Chik­ilicu­a­tre actu­ará en Bel­gra­do acom­paña­do de cin­co bailar­i­nas: las dos de su cuer­po de baile habit­u­al (Dis­co y Grá­fi­ca) y otras tres (Leti­cia, Desireé y Sara), elegi­das en un cast­ing al que se pre­sen­taron cer­ca de 400 chicas. 

9. Boicot. El carác­ter iróni­co y delib­er­ada­mente poco serio (humorís­ti­co, cutre, fri­ki), tan­to del tema como del per­son­aje de Chik­ilicu­a­tre, han crea­do una gran división entre los que opinan que la rep­re­sentación españo­la debería tomarse «más en serio» y los que pien­san que el Fes­ti­val dejó de ser serio hace mucho, que la cal­i­dad musi­cal suele bril­lar por su ausen­cia, que rep­re­sen­ta a menudo val­ores ran­cios y cur­sis y que, por tan­to, hay que encar­ar­lo con sen­ti­do del humor, para diver­tirse… o para acabar de hundir­lo. En este con­tex­to, se llegó a hablar de un boicot por parte de TVE durante la gala en la que se eligió al rep­re­sen­tante, y en la que se dijeron fras­es como «Chik­ilicu­a­tre es una bro­ma de Inter­net», «no nos puede rep­re­sen­tar», «no es un artista»… En cualquier caso, sirvió de poco.

C

10. Cho­nis. Tras la elec­ción de Chik­ilicu­a­tre por parte de los tele­spec­ta­dores e inter­nau­tas, al direc­tor de la web eurovision-spain.com, Miguel Lore­do (Miki), le llovieron críti­cas por afir­mar que los que votaron a Rodol­fo son «la España más choni, pueb­le­ri­na y cas­posa», un «rebaño de gilipol­las» y «fri­ki-cho­nis».

11. Chik­ilicu­a­tre, Rodol­fo. El rep­re­sen­tante español en Euro­visión este año es un per­son­aje al que da vida el humorista David Fer­nán­dez Ortiz, quien el pasa­do 21 de enero encar­nó en el pro­gra­ma de Bue­na­fuente el papel de un argenti­no anón­i­mo que había inven­ta­do la gui­tar­ra con vibrador incor­po­ra­do, lo que había ocur­ri­do real­mente. Días después, rea­pare­ció en el pro­gra­ma, ya como Rodol­fo Chik­ilicu­a­tre, y pre­sen­tan­do su can­ción Baila el Chi­ki Chi­ki. Bue­na­fuente decidió pre­sen­tar­le al con­cur­so Salve­mos Euro­visión, que TVE y Myspace habían orga­ni­za­do para ele­gir la can­ción españo­la. Rodol­fo logró el primer puesto en las vota­ciones de MySpace (109.995 votos de ven­ta­ja). El tema arrasó entre espec­ta­dores e inter­nau­tas, gra­cias en parte a la cam­paña de pub­li­ci­dad que real­izó La Sex­ta, apoyán­dose en YouTube. En la gala final de TVE la audi­en­cia proclamó ganador a Chik­ilicu­a­tre con el máx­i­mo número de votos posibles.

12. Chi­ki-Chi­ki. La can­ción Baila el Chi­ki Chi­ki, cuyos autores serían nada menos que San­ti­a­go Segu­ra (letra) y Pedro Guer­ra (músi­ca) ‑algunos medios lle­garon a pub­licar la bro­ma como cierta‑, es un reg­gae­ton, con core­ografía inclu­i­da. El estri­bil­lo dice: «El Chi­ki-Chi­ki se baila así/ Uno: ¡El Breikin­dance! / Dos: ¡El Crusaí­to! / Tres: ¡El Maiquel Yason! / Cua­tro: ¡ El Robo­cop! / Baila Chi­ki-Chi­ki / baila Chi­ki-Chi­ki / lo bailan los heavys y tam­bién los frikis / Lo bailan en la cár­cel, lo bailan en la escuela / lo baila mi madre y tam­bién mi abuela»…

13. Com­pe­ten­cia. España no es el úni­co país que se ha toma­do Euro­visión con humor. Entre la com­pe­ten­cia más fri­ki con la que se encon­trará Chik­ilicu­a­tre desta­can el Pato Dustin de Irlan­da (famosa mar­i­one­ta en este país), un rap­ero anciano croa­ta, unos piratas de Leto­nia, una can­ción de Bosnia con gal­lo inclu­i­do… En el otro extremo Fran­cia con­cur­sa con Seba­t­ian Teller, pres­ti­gioso com­pos­i­tor, con ban­das sono­ras como Lost in Trans­la­tion.

D

14. David Fer­nán­dez Ortiz. Humorista, can­tante, actor y doblador de cine, nació en Igual­a­da, Barcelona, en 1970. Estudió joy­ería indus­tri­al, pero pron­to se dedicó al teatro. Ha for­ma­do parte de las com­pañías La Cubana y El Ter­rat. Saltó a la fama tra­ba­jan­do con Bue­na­fuente en tele­visión (Tele­visió de Catalun­ya, Ante­na 3 y La Sexta).

15. Desas­tres españoles. Los cero pun­tos de Reme­dios Amaya (¿Quién mane­ja mi bar­ca?) en 1983; Lydia y su No quiero escuchar (un voto, puesto 23), en 1999; el Bloody Mary de Las Ketchup (8 votos, puesto 21, en 2006); Braulio con Sobran las pal­abras (puesto 16 de 18, en 1976); Anto­nio Car­bonell con ¡Ay, qué deseo! (puesto 20, en 1996); Patri­cia Kraus (puesto 19, 10 pun­tos, con No estás solo, en 1987)… Y otro cero, el de Con­chi­ta Bautista en 1965, con Qué bueno, qué bueno. España ha queda­do la últi­ma en cua­tro oca­siones (1962, 1965, 1983 y 1999).

16. Descalzas. Reme­dios Amaya no ha sido la úni­ca en actu­ar descalza en Euro­visión. Tam­bién lo hizo Sandie Shaw (Reino Unido), en 1967. La difer­en­cia es que Shaw ganó.

E

17. Él. Títu­lo del tema con el que Lucía rep­re­sen­tó a España en 1982. Logró el déci­mo puesto y la perte­nen­cia al club de los títu­los más cor­tos de la his­to­ria del Fes­ti­val, jun­to con Si (Italia, 1974), Hi (Israel, 1983) y Go (Reino Unido, 1988).

18. Enséñame a can­tar. Otra de las can­ciones que más pop­u­lar­i­dad con­sigu­ió en España tras su paso por Euro­visión. La inter­pretó Micky en Wem­b­ley (Lon­dres), en 1977.

19. Eres tú. La míti­ca can­ción, escri­ta por Juan Car­los Calderón, con la que Mocedades logró el segun­do puesto, en 1973. Acla­ma­da por la críti­ca, está con­sid­er­a­da como uno de los mejores temas de la his­to­ria del Fes­ti­val. Fue, y sigue sien­do, enorme­mente pop­u­lar, tan­to en España como inter­na­cional­mente (en EE UU se vendieron un mil­lón de copias).

20. Estrel­las. Julio Igle­sias, Raphael, Abba, Palo­ma San Basilio, Cliff Richard, Nana Mousko­ri, The Shad­ows, Mocedades, Françoise Hardy, Olivia New­ton-John, Céline Dion… El Fes­ti­val ha con­ta­do con la par­tic­i­pación de numerosos artis­tas con­sagra­dos, y tam­bién ha supuesto para otros el primer paso de una car­rera llena de éxitos.

21. Euro­visión. El nom­bre del fes­ti­val fue usa­do por primera vez (en inglés) por el peri­odista británi­co del Evening Stan­dard George Campey, en 1951.

22. Euro­vi­sion Song Con­test. Nom­bre ofi­cial del Fes­ti­val, en inglés.

23. Euro­fans. Nom­bre con el que se conoce a los seguidores del Fes­ti­val. Tienen gran pres­en­cia en foros y pági­nas de Inter­net y, en su may­oría, han crit­i­ca­do dura­mente la elec­ción de Chik­ilicu­a­tre como rep­re­sen­tante español.

24. Éxi­tos españoles. Dos vic­to­rias: La, la, la de Massiel, en 1968, y Vivo can­tan­do, de Salomé, un año después (esta últi­ma com­par­ti­da con Fran­cia, Holan­da y el Reino Unido); cua­tro segun­dos puestos (Anabel Conde, Bet­ty Missiego, Mocedades y Kari­na); y un ter­cero, el del grupo Bra­vo en 1984. España ha queda­do 10 veces entre los cin­co primeros.

25. Extran­jeros. Muchos país­es han tenido como rep­re­sen­tantes a artis­tas de otras nacional­i­dades. Es el caso de la grie­ga Nana Mousko­ri, que rep­re­sen­tó a Lux­em­bur­go; del dúo español Bac­cara, tam­bién a Lux­em­bur­go, o de la cana­di­ense Céline Dion, a Suiza.

F

26. Favoritos. Las orga­ni­za­ciones de fans ven como la favorita de este año a la sue­ca Per­rel­li, segui­da de Suiza, que estará rep­re­sen­ta­da por Pao­lo Meneguzzi. La úni­ca casa de apues­tas ser­bia no tiene a España como favorita. En los cin­co primeros puestos sitúan a Rusia, Ser­bia, Arme­nia, Ucra­nia y Sue­cia. Una encues­ta rev­eló que muchos euro­fans españoles votarán a Andor­ra (rep­re­sen­ta­da por la españo­la Gisel­la, ex de Operación Tri­un­fo), antes que a la España de Chikilicuatre.

G

27. «Good evening, Madrid; Bon­soir, Madrid; Bue­nas noches, Madrid». Uno de los momen­tos más esper­a­dos por los fans en cada retrans­misión: los resul­ta­dos de las vota­ciones, país a país. Los pre­sen­ta­dores van conectan­do con las cap­i­tales de todos los país­es par­tic­i­pantes y les salu­dan en sus pro­pios idiomas.

28. «Guay­ominí, di puan». Es decir, «Roy­aume Uni, dix points» («Reino Unido, diez pun­tos», en francés). Una de las fras­es clási­cas de Euro­visión, en su ver­sión más cas­ti­za. Alude, tam­bién, al momen­to de las vota­ciones, donde los por­tav­o­ces de cada país van des­granan­do el resul­ta­do de los votos de los espec­ta­dores, en inglés y en francés (12 pun­tos para la favorita, 10 para la segun­da, y de 8 a 1 pun­to para las 8 restantes). Has­ta 1997 los pun­tos eran asig­na­dos por un pequeño jura­do en cada país. Después se comen­zó a aplicar el voto por telé­fono (o televo­to), que actual­mente usan todos los país­es. El telé­fono y los men­sajes sms de móviles se uti­lizan tam­bién masi­va­mente en las fas­es pre­vias para ele­gir a los candidatos.

29. Gru­pos. El primer grupo que ganó el Fes­ti­val fueron los sue­cos de Abba, en 1974.

H

30. Him­no. La músi­ca que abre y cier­ra las retrans­mi­siones del Fes­ti­val, cono­ci­da como «el him­no» de Euro­visión, es el pre­lu­dio Te Deum, de Marc-Antoine Charpentier.

31. Hal­lelu­ja. Uno de los grandes éxi­tos de la his­to­ria del cer­ta­men. Inter­pre­ta­da por los israelíes Gali Atari & Milk And Hon­ey, se hizo con el primer puesto en 1979. Israel había logra­do tam­bién la vic­to­ria el año ante­ri­or con A‑ba’-ni-bi, de Izhar Cohen and Alpha­be­ta. Tra­duci­da aprox­i­mada­mente como «Te quiero amor», esta últi­ma logró tam­bién una gran pop­u­lar­i­dad en España. El Chaval de la Peca grabó su propia ver­sión 20 años después.

I

32. Israel. No es nece­sario que un país sea europeo para que pue­da par­tic­i­par en Euro­visión. La condi­ción es que pertenez­ca a la UER, en la que se incluyen muchas naciones mediter­ráneas, tan­to norteafricanas como de Ori­ente Próx­i­mo. No obstante, la par­tic­i­pación no euro­pea ha reduci­do has­ta aho­ra a Mar­rue­cos (una sola vez) e Israel (uno de los clási­cos del fes­ti­val, con tres victorias).

33. Irlan­da. Con siete tri­un­fos, es el país que más veces ha gana­do Euro­visión. Le siguen el Reino Unido, Fran­cia y Lux­em­bur­go, con cin­co vic­to­rias cada uno; y Sue­cia, con cuatro.

34. Inglés. Cada vez son más los país­es que pre­sen­tan can­ciones en inglés (en algunos casos, como en Fran­cia este año, con polémi­ca). No obstante, entre 1966 y 1972, y después, entre 1977 y 1999, fue oblig­a­to­rio can­tar en algu­nas de las lenguas ofi­ciales del país representado.

J

35. Joan Manuel Ser­rat. Elegi­do incial­mente para rep­re­sen­tar a España con el tema La, la, la, en 1968, el can­tau­tor se negó actu­ar a menos que pud­iese inter­pre­tar la can­ción en catalán, lo que no con­sin­tió el rég­i­men fran­quista. Su puesto fue cubier­to por una jovencísi­ma Massiel, quien, tras ape­nas unos días de ensayos, se hizo final­mente con la victoria.

K

36. Kari­na. En 1971 se uti­lizó por primera vez un pro­gra­ma de tele­visión para ele­gir al rep­re­sen­tante español. Ganó Kari­na, quien, con la can­ción En un mun­do nue­vo, obten­dría después el segun­do puesto en Dublín.

L

37. La, la, la. La can­ción con la que ganó Massiel en 1968 fue com­pues­ta por Manuel de la Cal­va y Ramón Arcusa, inte­grantes del Dúo Dinámi­co. La pal­abra «la» se repite 138 veces.

M

38. Massiel. La artista españo­la más iden­ti­fi­ca­da con Euro­visión. Ganó el fes­ti­val en Lon­dres, imponién­dose al favorito, Cliff Richard, y logran­do una pop­u­lar­i­dad de la que sigue dis­fru­tan­do hoy en día. Esta vic­to­ria, no obstante, ha sido cues­tion­a­da recien­te­mente por unas declara­ciones de José María Íñi­go en un doc­u­men­tal, en las que insinu­a­ba (él lo negó después) que el Gob­ier­no español de la época, a través de TVE, com­pró los votos. Es decir, que hubo ton­go. La artista ha respon­di­do que «es penoso que quier­an hundirme después de 40 años dan­do el cal­lo. La la la ganó porque los autores hicieron una can­ción maravillosa».

39. Morey, Jaime. Obtu­vo el déci­mo puesto con la can­ción Amanece, en 1972. Pos­te­ri­or­mente sería uno de los vin­vu­la­dos con el escán­da­lo de Gescartera.

40. Missiego, Bet­ty. Can­tante peru­a­na, pro­tag­o­nizó en Jerusalén, en 1979, uno de los momen­tos más emo­cio­nantes en la his­to­ria de la rep­re­sentación españo­la. Fue ganan­do durante toda la votación. En la últi­ma ron­da, aven­ta­ja­ba a Israel en un pun­to, pero llegó el turno del jura­do español, y éste con­cedió 10 pun­tos a los anfitriones.

41. Mata Hari. Numerosas can­ciones en Euro­visión han tenido como títu­lo el nom­bre de per­son­ajes famosos: Mata Hari (Norue­ga, 1979), Bea­t­les (Sue­cia, 1977), Valenti­no (España, 1986), Sócrates (Gre­cia, 1978)…

42. Menores. Des­de 1989, la edad mín­i­ma para par­tic­i­par es 16 años. La can­tante más joven que ha gana­do un fes­ti­val es San­dra Kim. Tenía 13 años cuan­do dio el tri­un­fo a Bél­gi­ca, en 1986.

43. Met­al. Euro­visión ha acogi­do casi todos los esti­los musi­cales a lo largo de su his­to­ria, incluyen­do el heavy met­al y el hard rock. Es el caso de los fin­lan­deses Lor­di, que, con sus dis­fraces de mon­stru­os ter­rorí­fi­cos, ganaron el fes­ti­val en 2006.

44. Mujeres. Euro­visión ha sido gana­do por más mujeres que hom­bres. De las 52 edi­ciones cel­e­bradas, ellas han gana­do 31 (incluyen­do las cua­tro ganado­ras de 1969).

45. Myspace. TVE recur­rió a este por­tal de Inter­net (una de las redes sociales más pop­u­lares en la Red) para la elec­ción del can­dida­to de este año, habil­i­tan­do una pági­na web (Salve­mos Euro­visión) donde los aspi­rantes podían subir sus can­ciones para que votasen por ellas los internautas.

N

46. Niños. El Fes­ti­val de la Can­ción de Euro­visión Infan­til (cono­ci­do tam­bién como Euro Junior) se cel­e­bra des­de 2003. La edi­ción del año sigu­iente la ganó España, con la can­tante infan­til María Isabel y su Antes muer­ta que sen­cil­la.

47. Número de par­tic­i­pantes. Este año par­tic­i­parán 43 país­es, batien­do el récord de 42 estable­ci­do en la edi­ción ante­ri­or. Habrá dos semi­fi­nales pre­vias, con 19 país­es cada una, y se clasi­fi­carían 10 en cada una, que se sumarán en la final a los cin­co clasi­fi­ca­dos directamente.

O

48. Orden de actuación. Chik­ilicu­a­tre actu­ará en el puesto 22 de 25, jus­to antes de la can­di­da­ta de Serbia.

49. Operación Tri­un­fo. El real­i­ty show que estrenó TVE en 2001 supu­so el relan­za­mien­to de Euro­visión en España. El pro­gra­ma, en el que var­ios con­cur­santes com­petían por los votos del públi­co mien­tras se forma­ban musi­cal­mente, con la rep­re­sentación en el el Fes­ti­val como pre­mio final, alcanzó nive­les de pop­u­lar­i­dad y audi­en­cia sin prece­dentes. Fue emi­ti­do en TVE en sus tres primeras tem­po­radas y por Telecin­co en la cuar­ta, la quin­ta y la sex­ta (la actual).

50. Orques­ta. Las can­ciones son inter­pre­tadas en direc­to. Una orques­ta, cuyo direc­tor se anun­cia jun­to al nom­bre del can­tante y del país antes de la inter­pretación, suele acom­pañar la actuación.

51. ONCE. La Orga­ni­zación Nacional de Cie­gos Españoles ha aprovecha­do el tirón del Chi­ki Chi­ki, usan­do la can­ción (con la letra adap­ta­da) en uno de sus anuncios.

52. OTI. El Fes­ti­val OTI de la Can­ción, o Fes­ti­val de la OTI (Orga­ni­zación de Tele­visión Iberoamer­i­cana), que se cele­bró entre los años 1972 y 2000, gozó tam­bién de bas­tante pop­u­lar­i­dad en España, tal vez como pre­mio de con­so­lación tras los fra­ca­sos o decep­ciones en Euro­visión. De hecho, España es, igual­a­da con Méx­i­co, el país con más vic­to­rias en este cer­ta­men (seis en total). Aqui puedes ver a Marisol inter­pre­tan­do Niña.

53. Octubre. La can­ción que se pre­sen­ta al Fes­ti­val de Euro­visión no puede haber sido edi­ta­da antes del 1 de octubre ante­ri­or a la cel­e­bración del certamen.

P

54. Pro­hibido. En el Fes­ti­val no se per­miten letras, dis­cur­sos o gestos políti­cos. Tam­poco insul­tos, un «lengua­je ina­cept­able» ni men­sajes com­er­ciales en las letras. La infrac­ción de esta nor­ma puede ser moti­vo de descal­i­fi­cación. Tam­bién está pro­hibido incluir ani­males en el espectáculo.

55. Políti­cos. Chik­ilicu­a­tre ha tenido que mod­i­ficar la letra del Chi­ki Chi­ki para que cumpla con las nor­mas de Euro­visión. Para ello, ha elim­i­na­do las alu­siones direc­tas a políti­cos como Zap­a­tero y Rajoy (men­ciona­dos aho­ra como José Luis y Mar­i­ano), o Hugo Chávez. La frase del rey «¿Por qué no te callas?» se mantiene. Tam­bién ha aña­di­do estro­fas en inglés.

56. Pla­gio. El Chi­ki Chi­ki tam­bién ha sido polémi­co con su pare­ci­do con la can­ción Gasoli­nam uno de los him­nos del perreo.

57. Protes­ta con­tra Fran­co. En 1964, en Dina­mar­ca, un espon­tá­neo saltó al esce­nario pidi­en­do un boicot a Fran­co y a Salazar. TVE aplicó durante los años sigu­ientes un retar­do de algunos segun­dos en la retrans­misión del fes­ti­val, por si acaso.

58. «¡Per­rea, per­rea!». Inclu­i­do en la letra de Baila el Chi­ki Chi­ki, se ha con­ver­tido ya en un autén­ti­co gri­to de guer­ra para todos los seguidores de Rodol­fo Chikilicuatre.

59. Papa. Otro de los colab­o­radores del pro­gra­ma de Bue­na­fuente logró entre­gar a Bene­dic­to XVI en el Vat­i­cano una répli­ca de Luciana, la gui­tar­ra de Rodol­fo Chikilicuatre.

60. País­es. En total, 45 país­es han par­tic­i­pa­do en el Fes­ti­val al menos una vez.

61. Per­odis­tas. Este año se han acred­i­ta­do 120 peri­odis­tas españoles para el fes­ti­val. La media de otros años está entre 80 y 90.

62. Peret. El padre de la rum­ba cata­lana rep­re­sen­tó a España en 1974 con Can­ta y sé feliz. Logró 10 pun­tos (noveno puesto).

63. Palo­ma Sn Basilio. La famosa can­tante par­ticipó en Euro­visión en 1985 con la can­ción La fies­ta ter­minó, com­pues­ta por Juan Car­los Calderón, quien ya había com­puesto, tam­bién para el Fes­ti­val, Eres tú (Mocedades) y Tú volverás (Ser­gio y Estíbaliz).

64. Poupée de cire, poupée de son. En castel­lano, «muñe­ca de cera, muñe­ca de sonido». Una de las can­ciones más famosas de la his­to­ria de Euro­visión, fue inter­pre­ta­da por France Gall, rep­re­sen­tante de Lux­em­bur­go, en 1965. Obtu­vo el primer puesto.

65. Pre­sen­ta­dores
La primera vez que hubo dos pre­sen­ta­dores en el fes­ti­val fue en París, en 1978.

Q

66. Quién vota a quién y por qué. Muchos críti­cos señalan que el hecho de que las can­ciones sean votadas aho­ra por los telev­i­dentes y no por jra­dos ha con­ll­e­va­do que en muchos casos se eli­ja por motivos no musi­cales. Así, las amis­tades o prox­im­i­dades entre país­es se refle­jan en las vota­ciones, así como las ene­mis­tades y rival­i­dades, y el voto de los emi­grantes se pone tam­bién de man­i­fiesto. En este sen­ti­do, por ejem­p­lo, los país­es bálti­cos se sue­len votar entre sí; Turquía recibe siem­pre muchos votos de Ale­ma­nia (por la gran pres­en­cia de emi­grantes tur­cos en el país ger­mano); España, de Andor­ra, etc. Este año, Aus­tria ha deci­di­do no par­tic­i­par argu­men­tan­do que «la división entre Europa Ori­en­tal y Occi­den­tal pro­du­jo que en 2007 el país de ori­gen y no la cal­i­dad de las can­ciones deter­mi­naran el resultado».

R

67. Récord. El irlandés John­ny Logan es la úni­ca per­sona que ha gana­do Euro­visión en tres oca­siones, como can­tante, como can­tante y com­pos­i­tor y como compositor.

68. Repeti­ción de la can­ción ganado­ra. Uno de los momen­tos clási­cos del fes­ti­val se pro­duce cuan­do, al final de las vota­ciones, el intér­prete ganador vuelve a inter­pre­tar su tema.

69. Rosa de España. Rosa López, apo­da­da como Rosa de España, mar­có un hito en la his­to­ria de la rep­re­sentación españo­la. Ganado­ra de la primera edi­ción de Operación Tri­un­fo, batió records de audi­en­cia durante su actuación en Tallín,donde inter­pretó Europe’s liv­ing a cel­e­bra­tion. Quedó séptima.

70. Richard, Cliff. El famoso can­tante inglés com­pi­tió direc­ta­mente con Massiel en Lon­dres, en 1968, con la can­ción Con­grat­u­la­tions. Pese a ser el gran favorito, la can­tante españo­la logró arrebatar­le la vic­to­ria. Tras la polémi­ca sus­ci­ta­da por un supuesto ton­go, Richard exige aho­ra que se le reconoz­ca como ganador.

S

71. Salomé. Ganó el fes­ti­val en Madrid, en 1969, en pleno fran­quis­mo, jun­to con Fran­cia, País­es Bajos, y el Reino Unido. Se rumoreó que el jura­do español cam­bió su voto para pro­ducir un empate y evi­tar que Madrid tuviese que orga­ni­zar otro cer­ta­men, con los gas­tos que implic­a­ba. Casi cuarenta años después, sua can­ción, Vivo can­tan­do (¡hey!) sigue sien­do muy popular.

72. Sal­vador Dalí. Dis­eñó toda la pub­li­ci­dad rela­ciona­da con el fes­ti­val de 1969.

73. Ser­gio Dal­ma. La bal­a­da con la que rep­re­sen­tó a españa en 1991, Bailar pega­dos, se sigue escuchan­do. Logró el cuar­to puesto.

74. Streap tease. Una de las actua­ciones más famosas la pro­tag­o­nizó el grupo británi­co Bucks Fizz que ganó el Fes­ti­val en 1981 con el tema Mak­ing Your Mind Up (136 pun­tos). En un momen­to de la inter­pretación, los chicos les quita­ban las fal­das a las chicas.

75. San Mari­no y Azer­baiyán. Son los dos nuevos país­es que se incor­po­ran este año al certamen.

76. Seis. Número máx­i­mo de per­sonas que puede haber en el esce­nario durante la actuación.

77. Sába­do. El Fes­ti­val se suele cel­e­brar en pri­mav­era, y casi siem­pre en sába­do, por la noche.

78. Salve­mos Euro­visión. Nom­bre de la cam­paña, la pági­na web y la gala espe­cial con la que TVE ha pro­mo­ciona­do y orga­ni­za­do Euro­visión este año.

79. San­ti­a­go Bern­abéu. Rodol­fo Chik­ilicu­a­tre inter­pretó el Chi­ki Chi­ki frente al esta­dio del Real Madrid. Es el úni­co concier­to que ha ofre­ci­do has­ta ahora.

T

80. T.A.T.U. La supues­ta relación les­biana de las dos inte­grantes de este grupo, que rep­re­sen­tó a Rusia en 2003, fue uno de los temas más comen­ta­dos de la edi­ción de ese año. Lograron el segun­do puesto.

81. Toñi y Encar­na Salazar. Las her­manas com­po­nentes de Azú­car Moreno rep­re­sen­taron a España con el tema Ban­di­do en 1990. Quedaron quin­tas. La can­ción logró un gran éxi­to en nue­stro país.

82. Tri­go limpio. Uno de los gru­pos españoles más famosos de su época, lle­varon la can­ción Qué­date esta noche al fes­ti­val de 1980, con poca for­tu­na (quedaron en el puesto número 12).

83. Tal­is­mán. Rodol­fo Chik­ilicu­a­tre con­fía en su gui­tar­ra Luciana para ganar el fes­ti­val. La con­sid­era un autén­ti­co amule­to de bue­na suerte.

84. Teatro Real. Acogió la cel­e­bración del fes­ti­val en Madrid, en 1969.

85. Tran­sex­u­al. La can­tante tran­sex­u­al israelí Dana Inter­na­cional (naci­da hom­bre) logró una gran fama en Europa tras su vic­to­ria en el fes­ti­val de 1998 con la can­ción Diva. Fue la primera artista israelí entre­vis­ta­da por la MTV.

86. Tres min­u­tos. Tiem­po máx­i­mo de duración de los temas inter­pre­ta­dos en Eurovisión.

87. Turquía. Par­ticipó por primera vez en 1975.

88. TVE. La cade­na públi­ca es la encar­ga­da cada año en España de pre­sen­tar a nue­stro can­dida­to para el festival.

U

89. Urib­ar­ri, José Luis. Ex pre­sen­ta­dor y real­izador de RTVE, ha sido el comen­tarista del Fes­ti­val en la may­or parte de las edi­ciones des­de 1969 a 2003 (20 veces, en total). Autén­ti­co exper­to en el even­to, en España se hicieron muy céle­bres sus acer­tadas predic­ciones sobre el voto de los país­es. Mostró su total rec­ha­zo a que Rodol­fo Chik­ilicu­a­tre y el Chi­ki Chil­ki rep­re­sen­tara a España, pero luego par­ticipó en la promoción.

V

90. Valen­zuela, Lau­ra. Actriz y pre­sen­ta­do­ra, fue la encar­ga­da de retrans­mi­tir el Fes­ti­val para toda Europa des­de Madrid, en 1969.

91. Víc­tor Bal­a­guer. Can­tau­tor catalán, muy pop­u­lar en los cin­cuen­ta, que rep­re­sen­tó a España en 1962, en Luxemburgo.

92. Voulez-vous danser avec moi? ¿Quiere ust­ed bailar con­mi­go? El famoso estri­bil­lo de la can­ción Baile­mos un vals, con la que el canario José Vélez rep­re­sen­tó a España en 1978.

W

93. Water­loo. La can­ción con la que Abba ganó el fes­ti­val de 1974, una de las más emblemáti­cas de la his­to­ria del cer­ta­men, y que cat­a­pultó al grupo sue­co a la fama mundial.

94. Webs. Todo sobre Euro­visión en el Espe­cial Euro­visión 2008 de 20minutos.es. Además, infinidad de pági­nas en Inter­net des­glosan y anal­izan el fes­ti­val con todo detalle. Muchas de ellas han servi­do para la elab­o­ración de este repor­ta­je. Algu­nas desta­cadas: Pági­na ofi­cial de Euro­visión, MySpace, Euro­vi­sion-Spain, >Euro­visión TV, Wikipedia, Qué fue de… y Chikilicuatre.com.

X

95. La gran incóg­ni­ta este año no es tan­to si Rodol­fo Chik­ilicu­a­tre logrará o no la vic­to­ria como el hecho de que su Chi­ki Chi­ki pue­da, o no, añadirse al exclu­si­vo grupo de las core­ografías españo­las que han dado la vuelta al mun­do, es decir, los Pajar­i­tos, la Macare­na y el Asere­jé.

Y

96. Yam­ma-Yam­ma. Títu­lo de la can­ción que rep­re­sen­tó a Fin­lan­dia en 1992, y uno de los muchos títu­los sin sig­nifi­ca­do, aparte del La, la, la, que se han pasea­do por el fes­ti­val: Na, na, na (Eslove­nia 2003) Amam­ban­da (País­es Bajos 2006), Da-li-dou (Por­tu­gal 1978), Diri diri (Gre­cia 1994), Boum bada boum (Móna­co 1967)…

97. Yo soy aquel. Tema con el que rep­re­sen­tó a España Raphael, en 1966, logran­do el sép­ti­mo puesto.

98. YouTube. Euro­visión no ha sido aje­na a la rev­olu­ción del vídeo en Inter­net. Prac­ti­ca­mentes todas las actua­ciones a lo largo de la his­to­ria del cer­ta­men pueden encon­trase en YouTube.

Z

99. Zubiri, Ser­afín. Can­tante y pianista inv­i­dente, rep­re­sen­tó a España en dos oca­siones: en 1992 (puesto 14) y 2000 (puesto 18).

100. Zero points. España no es la úni­ca que ha sali­do del Fes­ti­val con cero pun­tos (zero points, en inglés). La acom­pañan en este dudoso hon­or Norue­ga (cua­tro ceros), Fin­lan­dia, Aus­tria, Bél­gi­ca, Ale­ma­nia, Suiza, Holan­da, Por­tu­gal, Turquía, Sue­cia, Móna­co, Italia, Lux­em­bur­go, Islandia y Lituania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *